Un fármaco de origen marino, eficaz frente al coronavirus
Imagen: Freepik

La infección viral SARS CoV2 tiene un carácter evolutivo muy invasivo más allá del daño agudo a nivel pulmonar que deriva en alteraciones en diferentes órganos (hígado, riñón, vasos sanguíneos, músculos, sistema nervioso central y periférico entre muchos otros). Ese daño estructural inducido por el virus se puede cronificar y manifestarse como una complicación persistente cuando se elimina la carga viral. Datos acumulados de diferentes estudios post Covid con seguimiento a seis meses demuestran un alto índice (34%) de sintomatología neurológica, incluyendo ansiedad, cefalea y niebla mental.

Otra complicación relevante presente de forma crónica en un tercio de los casos es la fibrosis pulmonar. También se han reportado miocarditis, arritmias, fallo cardiaco fulminante, coagulopatías, embolismos, fatiga crónica o artritis, entre otras secuelas.

En resumen, una constelación de complicaciones duraderas que tienen un impacto muy significativo en la calidad de vida individual y en la capacidad funcional del día a día constituyendo un síndrome que afecta a millones de personas que han sobrevivido a la infección aguda. Las complicaciones post Covid (Covid de larga duración) representan un desafío estructural a los sistemas de salud de todo el mundo.

Conceptualmente, es lógico considerar que una intervención farmacológica sobre la infección SARS CoV2, que tenga la capacidad de eliminar rápidamente la carga viral, que posea actividad anti-inflamatoria y que tenga propiedades inmunomoduladoras, pueda ser la plataforma para, más allá de negativizar el virus del paciente, ser capaz de controlar el daño agudo que induce la enfermedad en diferentes órganos y, como consecuencia, disminuir las posibilidades de que el paciente desarrolle complicaciones post infección.

Plitidepsina es un fármaco de origen marino que se está investigando como elemento terapéutico en infección SARS CoV2 y en otras infecciones virales. Ha demostrado cumplir esos principios farmacológicos incluyendo afinidad por el compartimiento pulmonar (órgano estratégico en la infección Covid 19), distribución en múltiples órganos, efecto anti-inflamatorio y actividad inmunomoduladora. Este perfil se ha demostrado tanto en modelos experimentales como en pacientes tratados con Plitidepsina.

Sobre esta base se ha llevado a cabo un estudio de seguimiento a largo plazo con una mediana de 17 meses post primera dosis de Plitidepsina para tratar la infección aguda Covid 19 en los pacientes adultos que participaron en el estudio inicial de seguridad y de prueba de concepto utilizando tres niveles de dosis de Plitidepsina.

Ningún paciente fue reingresado

Con las limitaciones del pequeño tamaño muestral y la ausencia de grupo control, los datos generados sustentan que Plitidepsina podría impactar positivamente, disminuyendo la incidencia de complicaciones crónicas post Covid 19. De hecho, en este estudio de seguimiento, ningún paciente mostró limitaciones funcionales en su capacidad de vida diaria ni hubo evidencia de daño limitante de órganos incluyendo ausencia de alteraciones cardiacas clínicamente significativas ni de fenómenos embólicos. Ningún paciente requirió ser re-ingresado post infección Covid 19 por complicaciones relacionadas con la infección previa.

Las complicaciones neurológicas observadas, todas de carácter leve, afectaron al 10% de los enfermos en forma de déficit de atención y lapsos de memoria. La incidencia de cefaleas (8%) y ansiedad (6%) fue notablemente baja comparada con otras series reportadas.

En resumen, los bajos índices de complicaciones y secuelas post tratamiento con Plitidepsina en una cohorte de pacientes adultos infectados por SARS CoV2 que requirieron ingreso hospitalario sostienen la consideración de Plitidepsina como un compuesto de perfil único, con capacidad de inducir negativizaciones de la carga viral y disminuir el potencial riesgo de cronificación de la enfermedad. Estos datos suponen el punto de partida para seguir explorando de forma prospectiva un modelo de seguimiento en la fase post Covid 19.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here