Covid persistente, o cómo definir lo indefinible
Imagen: rawpixel/Freepik

La pandemia de Covid-19 y sus consecuencias están aún lejos de considerarse finiquitadas. La mayoría de personas que sufren infección aguda por SARS-CoV-2 se recuperan completamente. Pero, actualmente, sabemos que un año después de superar Covid-19, alrededor de uno de cada seis pacientes siguen teniendo síntomas. El conjunto de secuelas que padecen es una nueva enfermedad conocida como Covid persistente.

El nombre aceptado en España por el consenso de más de 50 sociedades médicas y asociaciones de pacientes es el de Covid persistente. Sin embargo, es conocida también por una variedad de nombres, incluyendo el original inglés de Long Covid, y también como Condición post-Covid-19, Síndrome post Covid, Síndrome de Covid-19 crónico, Secuelas tardías de Covid-19, Covid de largo recorrido, Síndrome post-agudo Covid-19, Secuelas post-agudas de SARS-CoV-2 infección, etc. En Latinoamérica se utiliza mayoritariamente Covid prolongada.

Ya desde septiembre de 2020, esta enfermedad, que es muy variable en su expresión e impacto, fue catalogada por la OMS como Condición post-Covid-19 con el código U09 + condición específica en la clasificación ICD-10, o como RA02 +, condición específica en la clasificación ICD-11.

Pero tanto la multitud de terminologías como la ausencia de una definición estandarizada y aceptada entre otros por clínicos, investigadores y pacientes, dificultaba el progreso en la caracterización de su epidemiología y el desarrollo de tratamientos candidatos. Finalmente, se definió por la OMS, en diciembre de 2022, mediante un método Delphi.

El método Delphi deriva de las ciencias sociales y la psicología, y ha sido utilizado anteriormente para definir enfermedades nuevas como el sida/VIH en los años 80, el síndrome de intolerancia sistémica al ejercicio en 2000 (anteriormente llamada fibromialgia, encefalomielitis miálgica, o síndrome de fatiga crónica) y, más recientemente, el síndrome post-UCI.

Primera definición de ‘Covid persistente’

Consiste en un método iterativo que fuerza el consenso entre todas las partes implicadas en un problema. En el caso de la Covid persistente, en este proceso Delphi dirigido por la OMS, nos comprometimos a desarrollar una definición de consenso para este trastorno un panel internacional de 265 participantes que incluía a pacientes, médicos, investigadores y personal de la OMS, pero también a psicólogos, agentes de política sanitaria y periodistas.

Se evaluaron 14 dominios y 45 elementos en dos rondas del proceso Delphi, con el objetivo de crear una primera definición de consenso para adultos.

Se acordó la siguiente definición: “La condición post-Covid-19 ocurre en individuos con antecedentes de infección por SARS-CoV-2 probable o confirmada, generalmente tres meses después de la infección inicial, con síntomas que duran al menos 2 meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo. Los síntomas comunes incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario. Estos síntomas pueden ser nuevos después de la recuperación inicial de un episodio agudo de Covid-19 o persistir desde la enfermedad inicial. También pueden fluctuar o recaer con el tiempo. Una definición separada será aplicable para los niños”.

Todo el proceso y más información están disponibles en la publicación original, accesible en este enlace.

Con 101 palabras, la anterior puede considerarse más una descripción que una definición. Y además de sólo ser aplicable a adultos, otras limitaciones incluyen la necesidad de cuantificar de forma más precisa los umbrales de tiempo y duración, o el número de síntomas y sus agrupaciones.

Facilitar un mejor diálogo entre especialistas y especialidades

Es probable que esta definición de consenso cambie a medida que aumenta el conocimiento disponible, pero este marco común proporciona una base para los estudios en curso y futuros sobre epidemiología, factores de riesgo, características clínicas y los ensayos de tratamientos. Los tres fenotipos principales de Covid persistente -a saber, respiratorio, constitucional y cognitivo-, además de los siete mecanismos causales en estudio, probablemente tienen trayectorias de incidencia y recuperación diferentes.

En España, la Red Española de investigación en Covid Persistente (REiCOP), de la que forman parte un total de 57 entidades profesionales y de pacientes, es, actualmente, la primera red que reúne el aval de tal cantidad de organizaciones científicas y constituye uno de los grupos de referencia de investigación en Covid persistente.

Además, su Guía Clínica para la atención al paciente con Covid persistente se actualiza periódicamente y está disponible online.

En definitiva, se considera que la disponibilidad de esta primera definición de Covid persistente ha de permitir y facilitar un mejor diálogo entre especialistas y especialidades. Y, con ello, avanzar más y más rápido en el conocimiento de la magnitud y consecuencias de Covid persistente.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here