Perros entrenados detectan Covid-19 con más rapidez y precisión que las...

Científicos estadounidenses demuestran que los perros entrenados de determinadas razas superan a las pruebas clínicas actuales a la hora de detectar Covid-19, incluyendo casos...

Demasiada sal induce deterioro cognitivo

Un equipo interdisciplinar de investigadores japoneses asegura que el exceso de sal en las comidas, además de tener una relación directa con la hipertensión,...

Descubren los ‘mirusvirus’, a caballo entre virus gigantes y los del...

El descubrimiento de los mirusvirus sugiere que los ancestros de los virus del herpes alguna vez infectaron organismos marinos unicelulares. Un equipo de investigadores...

El gran tiburón blanco contribuyó a la extinción del megalodón

Los resultados de un estudio de científicos alemanes del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva respaldan la posibilidad de una competencia dietética...

BIOGENÉTICA

De difteria, genomas de perros esquimales y el primer Nobel de...

El perro Balto, considerado un héroe en Estados Unidos por transportar, en 1925, en un trineo el suero para combatir la difteria y salvar...

El virus B de la hepatitis ocasionó la muerte de Beethoven

El análisis del genoma del genial compositor alemán Ludwing van Beethoven, obtenido a través de unos cabellos, arroja luz no solo de los problemas...

INNOVACIÓN

¿Cómo influyen los árboles en la formación de nubes?

¿Influyen los árboles en la formación de nubes? Desde hace años, científicos de varios países, entre ellos España, colaboran en un estudio internacional sobre...

El telescopio espacial James Webb captura imágenes de la Nebulosa del...

Un año después de enviar a la Tierra las primeras imágenes que captó, el telescopio espacial James Webb (JWST) ofrece ahora otras impresionantes de...

RECIBE NUESTROS BOLETINES

Te mantendremos informado de las últimas investigaciones.

ENTREVISTA CON

Juan González Lahoz:“En ‘Bartolomé’ recuerdo los principales hechos históricos del siglo...

Durante muchos años, el doctor Juan González Lahoz, un referente en enfermedades infecciosas dentro y fuera de España, dirigió este Servicio en...

LA OPINIÓN DE

Las ancestrales redes sociales de las células

Nos creemos altamente innovadores con la instauración de redes sociales que parece que nos aíslan, pero nos mantienen en contacto sin proximidad física. Y...

CONVOCATORIAS Y EMPLEO

PROTAGONISTAS

José María Fernández Sousa-Faro

La Comisión Europea ha designado medicamento huérfano a la lurbinectedina para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos, tras la opinión positiva del Comité de Medicamentos Huérfanos (COMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Este fármaco es fruto de la investigación de PharMamar, que preside el empresario e investigador José María Fernández Sousa-Faro. El sarcoma de tejidos blandos es un tipo de cáncer poco frecuente. En la actualidad, uno de los subtipos más comunes de sarcoma son los leiomiosarcomas (LMS), que representan el 16% de esta patología y afectan más frecuentemente a adultos de mediana edad. La designación de medicamento huérfano es un estatus otorgado por la EMA a los fármacos destinados a tratar enfermedades raras o poco comunes, que afectan a menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes en la Unión Europea. Para obtener esta designación, el medicamento debe demostrar su capacidad para tratar una enfermedad que no tiene opciones terapéuticas satisfactorias y se espera que el medicamento beneficie a los pacientes que padecen la enfermedad.

SÍGUENOS

2,044FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
477SeguidoresSeguir

[/tdc_zone]