Un antimalárico, eficaz frente a cáncer de cabeza y cuello
Cáncer orofaríngeo (de amígdala derecha, VPH negativo), T4a N2c, hombre de 48 años. Foto: CC BY-SA 3.0/Jmarchn

El fármaco hidroxicloroquina (HCQ), que se utiliza frente a la malaria, ha mostrado eficacia contra cáncer de cabeza y cuello que son resistentes a los medicamentos quimioterápicos, como el cisplatino, según un estudio de científicos de Estados Unidos.

Desde el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, el profesor de Otorrinolaringología U. Duvvuri concluye en su estudio experimental que aparece hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences, que el medicamento hidroxicloroquina inhibe las vías que impulsan la resistencia al agente quimioterapéutico cisplatino en cánceres de cabeza y cuello, y restaura los efectos del cisplatino para matar tumores en modelos animales.

Este carcinoma abarca los de boca, nariz, senos paranasales, glándulas salivales, garganta y ganglios linfáticos en el cuello. La mayoría de ellos -según MedlinePlus– comienza en los tejidos húmedos que rodean la boca, la nariz y la garganta.

El cisplatino es un fármaco de quimioterapia muy importante, pero la resistencia tumoral al mismo es un gran problema, reconoce este investigador.

Trabajos anteriores mostraron que la proteína TMEM16A está relacionada con la resistencia al cisplatino en estos tumores. La sobreexpresión de esta proteína, que ocurre en alrededor del 30% de los cánceres de cabeza y cuello, también se asocia con una disminución de la supervivencia.

Esa proteína pertenece a las denominadas canales iónicos. A caballo entre la envoltura exterior de la célula -detalla Duvvuri-, proporcionan un pasaje a los iones de cloruro, que regulan la activación de los músculos y los nervios y el transporte de sal y agua. Ya que la alteración del transporte de cloruro suele estar relacionada con enfermedades neurológicas y renales como la epilepsia, la fibrosis quística y los cálculos renales, este cirujano reconoce que le sorprendió su relación con el cáncer.

Hidroxicloroquina y cisplatino contra cáncer de cabeza y cuello

“Siempre ha sido un poco desconcertante saber por qué un canal de iones está regulado al alza en el cáncer. Esta investigación proporciona pistas importantes para resolver este rompecabezas», asegura.

El estudio sugiere que TMEM16A promueve la expulsión de cisplatino en compartimentos celulares, los lisosomas. En una célula sana, los lisosomas actúan como sistema de reciclaje y eliminación de desechos, descomponiendo las moléculas para su reutilización y expulsando los detritos celulares.

En los tumores que sobreexpresan esta proteína, impulsa una nueva vía de señalización, facilitando la producción de lisosomas que secuestran y expulsan el cisplatino de la célula, como puntualiza el doctor Avani Vyas, primer autor de este trabajo.

Por su parte, el profesor Kirill Kiselyov, de Pitt y miembro de este equipo, hace hincapié en que “demostramos que las células cancerosas tienen un mecanismo activo para desechar los medicamentos quimioterapéuticos. Después de diseccionar este proceso en un nivel fundamental e identificar esa proteína como un nodo crítico, el siguiente paso fue probar si la interrupción de este proceso con hidroxicloroquina podría tener potencial de transducción».

La hidroxicloroquina es un agente antipalúdico que inhibe la función lisosomal. Para evaluar su potencial para tratar los cánceres resistentes al cisplatino, el equipo primero implantó células cancerosas humanas en la membrana que rodea al embrión en huevos de pollo fertilizados. Así descubrieron que los huevos tratados con hidroxicloroquina y cisplatino tenían un mayor número de muertes de células tumorales que los tratados solo con cisplatino.

De manera similar, en ratones con tumores derivados de células cancerosas humanas resistentes al cisplatino, la combinación de hidroxicloroquina y cisplatino ralentizó el crecimiento del tumor más que cualquiera de los compuestos por separado.

El antimalárico que no respondió frente al SARS-CoV-2

“Estos experimentos sugieren que la hidroxicloroquina tiene un efecto sinérgico con el cisplatino”, cree el profesor Duvvuri. “Esto es relevante para los pacientes -añade- porque la reutilización de la hidroxicloroquina permitirá traducir estos hallazgos a la clínica mucho más rápido de lo que podríamos con un compuesto novedoso”.

Estos investigadores trabajan ahora en el protocolo de ensayo clínico de fase II, para tratar a pacientes diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello con una combinación de hidroxicloroquina y cisplatino.

Sin embargo, este medicamento antimalárico no tuvo efecto positivo frente al SARS-CoV-2, que causa Covid-19. En julio de 2020, científicos franceses del Instituto Pasteur lideraban un estudio en Nature sobre los efectos de la hidroxicloroquina, asociada o no a la azitromicina, en un modelo de infección en macacos.

En este equipo participaron expertos del CEA, Inserm, CNRS, AP-HM y las universidades Paris-Saclay, Claude Bernard Lyon 1 y Aix-Marseille.

Este trabajo se inició en febrero de ese año para evaluar el potencial efecto antiviral in vivo de la hidroxicloroquina, como tratamiento profiláctico contra el virus SARS-CoV-2 (antes de la infección, para reducir la carga viral) y durante los primeros días después de la infección.

Los resultados fueron claros: la hidroxicloroquina no protegió a los animales cuando se usó para prevenir infecciones aunque, según los científicos galos, “ha permitido comprender mejor los mecanismos fisiopatológicos del virus SARS-CoV-2 y obtener información precisa sobre la biodistribución de la molécula HCQ en el organismo de un animal modelo”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here