La mitad de los estadounidenses adultos y el 20% de los niños son obesos. La Sociedad científica de Endocrinología de este país advierte de que, paradójicamente, los médicos recetan menos fármacos eficaces para perder peso y son muchos los pacientes obesos que no reciben el tratamiento adecuado.
Los nuevos tratamientos contra la obesidad, entre ellos la modulación del microbioma intestinal y la terapia génica, se infrautilizan, denuncian los endocrinos estadounidenses y hacen hincapié en que serían de gran ayuda para combatir esta epidemia.
En un estudio publicado hoy en Endocrine Reviews, órgano oficial de Endocrine Society, se expone que “el estigma del peso que existe en los entornos de atención médica hace que los obesos duden en buscar atención hasta que se desarrollen comorbilidades y alcancen una etapa peligrosa. La falta de cobertura de seguro y los problemas de costos son otro factor que crea barreras para el tratamiento de la obesidad”.
Como destaca el doctor Christos S. Mantzoros, del Beth Israel Deaconess Medical Center, en Boston, y autor principal de este trabajo, “la obesidad es la crisis epidémica de nuestro tiempo. La enfermedad conduce a comorbilidades graves como diabetes, enfermedad del hígado graso, enfermedades cardiovasculares y acorta significativamente la duración y la calidad de vida de las personas”.
“Hasta hace poco -añade- no entendíamos las causas genéticas y hormonales de la obesidad y cómo conduce a estas comorbilidades. Recientemente, comenzamos a comprender las causas de la obesidad, lo cual es un gran descubrimiento que nos ha llevado a diseñar terapias efectivas”.
Nuevas terapias para disminuir el porcentaje de obesos
En este estudio, los investigadores trazan las vías moleculares y hormonales que conducen a la obesidad y las comorbilidades relacionadas con la enfermedad. Estos datos ofrecen a los clínicos la información que necesitan para diseñar, probar e implementar nuevas terapias para la obesidad.
Destacan también la necesidad de terapias contra la obesidad más seguras y eficaces, incluidos nuevos sistemas de administración de fármacos, vacunas, modulación del microbioma intestinal y terapia génica.
Recuerdan que se están probando nuevos medicamentos, incluidas combinaciones de hormonas gastrointestinales y otras moléculas, y se espera que conduzcan a porcentajes significativos de pérdida de peso con menos efectos secundarios, una vez que estén disponibles. A medida que mejore nuestra comprensión de la obesidad, se desarrollarán medicamentos más eficaces con menos efectos secundarios.
Los fármacos recientemente aprobados, como la semaglutida, una hormona gastrointestinal modificada que se administra una vez a la semana, pueden llevar a una pérdida de peso del 15% cuando se combinan con cambios en el estilo de vida. La cirugía bariátrica puede conseguir una pérdida de peso de hasta un 40%, pero es invasiva y no está exenta de complicaciones.
Para el doctor Mantzoros, “las compañías de seguros deben prestar atención a los datos de los estudios y a los avances científicos que estamos logrando y comenzar a cubrir los medicamentos aprobados, dado que actualmente solo una pequeña minoría de pacientes con obesidad tiene cobertura para los fármacos y la atención médica que necesita”.
En este estudio han participado también Angeliki Angelidi y Matthew Belanger, de la Facultad de Medicina de Harvard en Boston, así como Alexander Kokkinos y Chrysi Koliaki, del Hospital General de Laiko en Atenas (Grecia).
Una pincelada sobre Endocrine Society
Esta Sociedad científica inició sus actividades en 1916, cuando un grupo de médicos se reunieron en Detroit para discutir la formación de una sociedad profesional dedicada al estudio de las secreciones internas. Así, se fundó la Asociación para el Estudio de las Secreciones Internas en 1917. Actualmente, cuenta con más de 18.000 miembros de 122 países.
La principal reunión anual, ahora llamada ENDO, se ha celebrado todos los años desde 1916, excepto en 1943 y 1945.
La edición de Endocrinology, órgano oficial de esta Sociedad científica, comenzó en 1917. Con el crecimiento continuo de la Sociedad y la especialidad de la endocrinología, el número de publicaciones creció hasta incluir Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism (1941), Endocrine Reviews (1980) y Molecular Endocrinology (1987).
En octubre de 2016, Molecular Endocrinology publicó su número final y, en noviembre de 2016, la revista combinó objetivos para convertirse en Endocrinology, cubriendo todas las áreas de base molecular y fisiológica de la salud y enfermedad endocrina.
La revista más reciente de la Sociedad, Journal of the Endocrine Society, se lanzó en enero de 2017. La Sociedad también publica mensualmente, desde hace 20 años, Endocrine News.
A lo largo de su historia, la Sociedad ha contado entre sus miembros a acreditados clínicos e incluidos 10 premios Nobel, cuatro de los cuales fueron presidentes anteriores de Endocrine Society. Se trata de los profesores Edward A. Doisy, Edward Calvin Kendall, Roger Guillemin y Rosalyn Yalow, que es una de las 12 mujeres que han recibido el Premio Nobel de Medicina.