Científicos y clínicos de la Fundación Jiménez Díaz (FJD) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en Madrid, han desarrollado con éxito un innovador método de diagnóstico para la detección temprana de la aterosclerosis subclínica. Esta enfermedad es la principal causa de muerte en el mundo y los especialistas hacen hincapié en que la prevención temprana es el mejor enfoque para combatirla.
En el estudio que aparece en EBioMedicine, se detalla la identificación de nuevos biomarcadores que predicen la presencia de aterosclerosis subclínica.
En él han participado investigadores de la Red Española de Investigación Cardiovascular (CIBERCV) que trabajan en el CNIC y en el Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madrid (IIS-FJD-UAM).
Jesús Vázquez, coordinador de este trabajo, responsable del laboratorio de Proteómica Cardiovascular del CIBERCV y jefe del laboratorio de Proteómica Cardiovascular del CNIC, recuerda que la aterosclerosis es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular que, a su vez, es uno de los principales problemas de salud en el mundo y supone una enorme carga para los sistemas de atención de la salud. “Es un gran objetivo -añade- identificar la enfermedad en sus fases más tempranas, para que las intervenciones puedan frenar su progresión antes de que alcance un estadio avanzado”.
Así las cosas, la prevención temprana es el mejor enfoque para combatir la pandemia de enfermedades cardiovasculares. La aterosclerosis tiene una fase preclínica larga y generalmente se diagnostica solo en etapas avanzadas, con frecuencia después de un evento cardiovascular.
La utilización de técnicas de imagen no invasivas por los especialistas para detectar aterosclerosis permite una estratificación de riesgo más precisa que la que es posible con métodos convencionales.
Biomarcadores de aterosclerosis
En este sentido, las guías clínicas actuales recomiendan el uso de técnicas de imagen para evaluar el riesgo individual en combinación con escalas basadas en factores de riesgo tradicionales, especialmente en personas en riesgo bajo a moderado de acuerdo con estas escalas.
Los biomarcadores plasmáticos que rastrean la aterosclerosis subclínica, como los descritos en este estudio, ofrecen una forma de eludir las limitaciones de los enfoques de imágenes y mejorar la predicción del riesgo cardiovascular.
En el nuevo trabajo, que forma parte del estudio Progresión y Detección Precoz de la Aterosclerosis Subclínica, el equipo de científicos analizó una colección de 880 muestras de plasma sanguíneo obtenidas de los participantes del PESA. Las muestras se examinaron mediante técnicas proteómicas, con el objetivo de identificar biomarcadores circulantes de aterosclerosis en su fase asintomática temprana.
A partir de un panel inicial de biomarcadores candidatos detectados en este análisis, el equipo de investigadores seleccionó tres proteínas para su validación en una colección de más de 3.000 muestras de plasma de la cohorte ILERVAS. Estas muestras se seleccionaron utilizando técnicas rápidas y ampliamente disponibles a través de una asociación con Binding Site Ltd. y del Hospital Quirónsalud Madrid.
Detección temprana
En opinión de José Luis Martín Ventura, científico del CIBERCV en el IIS-FJD-UAM y uno de los coordinadores del estudio, “la principal contribución de este estudio es el desarrollo de un panel de biomarcadores que pueden identificar la presencia de aterosclerosis en personas sanas asintomáticas, incluidas aquellas sin ninguno de los factores de riesgo cardiovascular clásicos”.
“Tradicionalmente, el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular se ha evaluado a partir de un conjunto de factores como el tabaquismo, el peso corporal y la presión arterial alta. Sin embargo, muchas personas sin ninguno de estos factores de riesgo desarrollan placas ateroscleróticas y esto ha despertado el interés en la detección temprana de la enfermedad. El nuevo descubrimiento ofrece un método alternativo para detectar la presencia de aterosclerosis que es rápido y de fácil acceso”, explica Martín Ventura.
Este es el estudio más grande hasta la fecha para explorar la asociación entre las concentraciones de proteínas plasmáticas y la aterosclerosis subclínica utilizando proteómica cuantitativa imparcial de alto rendimiento.
El estudio, según los científicos que lo han llevado a cabo, demuestra el potencial de la proteómica vinculada a la espectrometría de masas para el descubrimiento de biomarcadores de enfermedades humanas.