La bacteria de la lepra puede regenerar órganos vitales
Microfotografía de 'Mycobacterium leprae'. Las pequeñas varillas de color rojo se tomaron de una lesión cutánea de lepra. Foto: CDC

En un estudio experimental que tiene como protagonistas a investigadores británicos de la Universidad de Edimburgo, se concluye que manipulando en laboratorio la bacteria Mycobacterium leprae (también conocida como bacilo de Hansen), responsable de la lepra, es posible regenerar el hígado en animales adultos, sin fibrosis ni tumorigénesis.

Los pormenores de este hallazgo se detallan en un estudio experimental que difunde Cell Reports Medicine. Los experimentos se llevaron a cabo con armadillos. En este hito han colaborado especialistas del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE UU, en Baton Rouge (Louisiana); todos bajo la dirección del profesor Anura Rambukkana, que trabaja en el Centro de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo.

Desde su descubrimiento como huésped natural de ‘M. leprae’, los armadillos se han utilizado para la propagación ‘in vivo’ de este microorganismo en el hígado. Imagen: Anura Rambukkana

El equipo del profesor Rambukkana ha descubierto que los parásitos asociados con el bacilo de Hansen pueden reprogramar las células para aumentar el tamaño del hígado en animales adultos sin causar daños, ni cicatrices ni tumores.

Este hallazgo allana el camino para, en un futuro, adaptar este proceso natural con el fin de renovar hígados envejecidos y aumentar la esperanza de vida en humanos.

Los expertos creen que también podría ayudar a que los hígados dañados vuelvan a crecer, reduciendo así la necesidad de un trasplante, que actualmente es la única opción curativa para las personas con hígados con cicatrices en etapa terminal.

En estudios previos, se consiguió la regeneración de hígados de roedores mediante la generación de células madre y células progenitoras, el paso posterior a una célula madre que puede convertirse en cualquier tipo de célula para un órgano específico, a través de una técnica invasiva que a menudo dio lugar a crecimiento tumoral.

Bacterias de la lepra reprograman células hepáticas

Para superar estos efectos secundarios, los investigadores británicos se basaron en su descubrimiento anterior de la capacidad de reprogramación celular parcial de la bacteria M. leprae.

Como señalen en su estudio, gracias a la colaboración del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE UU, este equipo infectó a 57 armadillos, un huésped natural de la bacteria de la lepra, con el parásito y comparó sus hígados con armadillos no infectados y con los que resultaron resistentes a infección.

Así descubrieron que los animales infectados desarrollaron hígados agrandados, pero sanos e ilesos, con los mismos componentes vitales, como vasos sanguíneos, conductos biliares y unidades funcionales conocidas como lóbulos, que los armadillos no infectados y resistentes a la bacteria.

Estos científicos sostienen que las bacterias secuestraron la capacidad regenerativa inherente del hígado para aumentar su tamaño y, por tanto, para proporcionarle más células para crecer.

También encontraron varios indicadores de que los principales tipos de células hepáticas (hepatocitos) habían alcanzado un estado rejuvenecido en los armadillos infectados. Sus hígados también contenían patrones de expresión génica, el modelo para construir una célula, similar a los de los animales más jóvenes y los hígados fetales humanos.

Además, destacan que los genes relacionados con el metabolismo, crecimiento y proliferación celular se activaron y los relacionados con el envejecimiento se redujeron o suprimieron.

En su opinión, esto se debe a que las bacterias reprogramaron las células hepáticas, devolviéndolas a la etapa anterior de las células progenitoras que, a su vez, se convirtieron en nuevos hepatocitos y desarrollaron nuevos tejidos hepáticos.

Para el profesor Rambukkana, “si podemos identificar cómo las bacterias hacen crecer el hígado como órgano funcional sin causar efectos adversos en los animales vivos, podremos traducir ese conocimiento para desarrollar intervenciones terapéuticas con el fin de rejuvenecer hígados envejecidos y regenerar tejidos dañados”.

Sobre el bacilo de Hansen

Este investigador estudia un enfoque pionero a partir de un proceso de infección bacteriana natural, con capacidad de reprogramación celular, para abordar la biología básica de las células madre y los cambios en el destino celular en tejidos adultos.

Hace hincapié en que su hallazgo de que patógenos bacterianos humanos como M. leprae secuestran la notable plasticidad de las células de Schwann del nicho del huésped adulto y las reprograman para convertirlas en células similares a las células madre, abre nuevas vías de investigación no solo para desarrollar estrategias más seguras para el cambio del destino celular in vivo para regeneración de tejidos, sino también para dirigirse a funciones clave codificadas por el huésped de la reprogramación celular para combatir infecciones bacterianas.

La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. Se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación e inicio de los signos y síntomas de la enfermedad -según la Organización Mundial de la Salud -es de unos cinco años.

Los síntomas iniciales son manchas claras o oscuras, o nódulos en la piel con pérdida de sensibilidad en la zona afectada. Otros síntomas incluyen debilidad muscular y sensación de hormigueo en manos y pies. Si la enfermedad no se trata al inicio de los síntomas, puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.

La lepra afecta principalmente a piel, nervios, mucosa de las vías respiratorias superiores y ojos. En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los nueve meses después de la infección y, en otros, pueden tardar hasta 20 años. No es altamente infecciosa y se transmite a través del contacto cercano y frecuente con personas infectadas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here