Hallan un nuevo gen que activa el cáncer de colon
El cáncer de colon es el segundo en incidencia en mujeres en todo el mundo. Foto: kjpargeter/Freepik

La identificación de un nuevo gen, que definen como esencial para el crecimiento del cáncer de colon, es el nuevo hallazgo de un equipo interdisciplinar de científicos y clínicos de Estados Unidos. Como en otros tumores malignos, la inflamación juega un papel clave.

En un estudio que aparece en Nature Communications, se reconoce que el mecanismo por el que el gen PDZK1IP1 regula el crecimiento tumoral aún no se conoce por completo.

Estos investigadores del Instituto del Cáncer Tisch de Mount Sinai han descubierto que la inflamación en el ambiente externo alrededor de este carcinoma puede contribuir al crecimiento de las células tumorales.

Concluyen que el ambiente alrededor de un tumor de cáncer de colon puede programar lo que se conoce como un superpotenciador; esto es, un área compleja de ácido desoxirribonucléico (ADN) con elevada concentración de maquinaria transcripcional que controla si una célula es maligna.

Como explican en este trabajo, este superpotenciador, entre el 1 y el 2% de mayor tamaño de todos los potenciadores de la célula, regula el gen PDZK1IP, que hasta ahora no se había identificado como un gen canceroso.

Una vez eliminado, el crecimiento del cáncer de colon se desaceleró, por lo que sugieren que este gen y su superpotenciador podrían ser objetivos para terapias contra el cáncer.

El doctor Ramon Parsons, director del Tisch Cancer Institute en Mount Sinai y autor principal del estudio, explica que “esto significa que la inflamación que ocurre en el tumor contribuye a su crecimiento. En términos de tratamiento, tenemos evidencia genética de que atacar este gen en realidad inhibe los tumores. Al comprender todos estos diferentes componentes, tendremos mejores herramientas para tratar de prevenir la enfermedad”.

Células vivas de cáncer de colon

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores analizaron tejido tumoral vivo y tejido sano circundante inmediatamente después de las cirugías de 15 pacientes con cáncer de colon. Al preparar y analizar células vivas permitió a este equipo ver el microambiente y los impulsores génicos y biológicos del cáncer de colon.

Al tener células vivas directamente del quirófano, “nos permitieron medir de inmediato el estado epigenético de ese tumor”, puntualiza el doctor Parsons.

Hace ya 10 años que Glenn Mills y su equipo se referían, en Cancer gastrointestinal res, a este cáncer como el segundo en incidencia en mujeres en todo el mundo. Tanto las alteraciones génicas como las epigenéticas son comunes en este carcinoma y son la fuerza motriz de la tumorigénesis.

Recordaba Mills en su estudio que la secuencia adenoma-carcinoma se propuso en la década de los ochenta del siglo pasado y describía la transformación del epitelio colorrectal normal en un adenoma y, finalmente, en un tumor invasivo y metastásico. Los cambios génicos iniciales comienzan en un adenoma temprano y se acumulan a medida que se transforma en carcinoma.

Años antes, Fearon y Vogelstein dilucidaron vías específicas esenciales para el desarrollo del cáncer de colon, que consisten en mutaciones acumuladas en múltiples genes que regulan el crecimiento y la diferenciación celular.

Por último, destacar que la alteración génica en los tumores de colon se sigue estudiando por distintos equipos de investigadores en todo el mundo.

Dieta, tabaquismo, obesidad y alcohol

Mills ya entonces hacía hincapié en que la comprensión más profunda de los mecanismos de la alteración génica de las células del cáncer colorrectal y las consecuencias relacionadas, así como el fenómeno epigenético correspondiente, son el pilar del desarrollo de fármacos para la predicción de la eficacia del tratamiento y, en algunos casos, para definir el pronóstico de este cáncer común.

El cáncer colorrectal es el cáncer que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon), como señala MedlinePlus. No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos estos carcinomas comienzan como pólipos benignos, que lentamente se van convirtiendo en malignos.

Hay mayor riesgo de padecer cáncer de colon si es mayor de 45 años, bebe alcohol, es fumador, tiene obesidad, es de origen afroamericano o de Europa oriental, consume muchas carnes rojas o procesadas, padece enfermedad intestinal inflamatoria y si tiene antecedentes familiares de cáncer de colon.

Los alimentos pueden influir en el riesgo de padecer este tipo de cáncer, ya que se le asocia a una dieta rica en grasas, baja en fibra y un consumo alto de carnes rojas. El diagnóstico temprano con frecuencia puede llevar a una cura completa.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here