Objetivo: acabar con el virus Nipah
El huésped natural del virus Nipah es el murciélago frutero de la familia 'Pteropodidae', género 'Pteropus'. Foto: Mike's Birds / CC BY-SA 2.0

Las infecciones por el virus Nipah han acabado con la vida de entre el 72 y el 86% de las personas infectadas en Bangladesh e India. Aunque la enfermedad se identificó por primera vez en 1998, aún no existen medicamentos o vacunas aprobados contra ella.

A pesar de que el número total de muertes relacionadas con cada brote individual nunca ha superado los 105, la enfermedad representa una amenaza mortal y podría convertirse en una pandemia.

En el nuevo trabajo, publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases, con financiación de la alianza Wellcome Trust-DBT India, el doctor M.S. Madhusudhan y su equipo del Instituto Indio de Ciencia, Educación e Investigación Pune, lograron construir, por primera vez, modelos tridimensionales de las nueve proteínas del virus Nipah.

Diseño de moléculas inhibidoras

Estudio identifica nuevos objetivos farmacológicos para tratar el virus Nipah
Virus Nipah. Imagen: Mallur Madhusudhan, CC BY 4.0

Mas tarde, utilizaron estos modelos de diseño de moléculas inhibidoras para bloquear la actividad de las proteínas. Finalmente, los científicos evaluaron la eficacia de los inhibidores propuestos contra 15 cepas diferentes del virus: tres cepas de Bangladesh, siete de Malasia y cinco de la India.

Los investigadores identificaron, con ayuda de plataformas informáticas, cuatro inhibidores de péptidos putativos y 146 inhibidores de moléculas pequeñas contra las proteínas del Nipah. Trece de sus inhibidores propuestos se seleccionaron como los más prometedores, en función de su fuerza de unión, estabilidad y efectividad contra múltiples cepas del virus.

Madhusudhan cree que es muy probable que los inhibidores propuestos sean potentes contra todas las cepas del Nipah y otros virus zoonóticos relacionados, “que representan –añade- una grave amenaza epidémica”. En su opinión, con la informática se pueden identificar y diseñar inhibidores que puedan probarse rápidamente o, incluso, implementarse.

Virus Nipah, una zoonosis emergente

Como señala la Organización mundial de la Salud (OMS), la infección por el virus Nipah es una nueva zoonosis emergente que causa cuadros graves tanto en animales como en personas. El huésped natural del virus es el murciélago frutero de la familia Pteropodidae, género Pteropus.

Este virus se detectó por vez primera durante un brote de la enfermedad que se declaró en Kampung Sungai Nipah (Malasia) en 1998. En esta ocasión, el huésped intermediario fue el cerdo. Sin embargo, en brotes posteriores del Nipah no hubo huésped intermediario.

En Bangladesh, en 2004, las personas afectadas contrajeron la infección tras consumir savia de palma datilera contaminada por murciélagos fruteros, a su vez, infectados. También se ha documentado la transmisión entre personas, incluso en un entorno hospitalario en India.

En el hombre, la infección por virus Nipah se asocia a un espectro de manifestaciones clínicas que van desde un proceso asintomático hasta un síndrome respiratorio agudo o una encefalitis mortal. También puede afectar a los cerdos y otros animales domésticos, según la OMS.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here