Azor rojo de Australia en peligro de extinción
Imagen de un ejemplar de azor rojo, un raro halcón cuya existencia está amenazada en Australia. Las razones del declive del azor rojo no están claras. Foto: Chris McColl

Las razones del declive del azor rojo (Erythrotriorchis radiatus) en Australia no están claras para los científicos, que alertan de su desaparición casi por completo en el este del continente. De momento, este halcón tiene su hábitat natural en el norte de Australia.

Chris MacColl, de la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Queensland, es el director del proyecto de investigación que hizo el descubrimiento sobre la disminución del número de halcones durante las últimas cuatro décadas. Los detalles aparecen en un estudio que difunde Emu- Austral Ornithology.

La principal conclusión de este trabajo es que el azor rojo, aparentemente, ha sufrido un colapso de rango significativo durante al menos las últimas cuatro décadas. Habiendo desaparecido casi por completo del este de Australia, el área de reproducción de la especie se ha reducido al norte de Australia, una región que siempre fue importante para el azor rojo, pero que ahora es crítica para su conservación.

“Estas disminuciones -denuncian los científicos- se han registrado en un período de tiempo relativamente corto. Sugieren que se justifica la inclusión del estado de conservación de la especie en la legislación federal en peligro de extinción. Más alarmante es que las amenazas que han provocado este declive devastador no están claras y probablemente continúen”.

El equipo de Queesland estima que el azor rojo ha desaparecido del 34% de su área de reproducción en las últimas cuatro décadas y, probablemente, persiste en una densidad extremadamente baja, si es que lo hace, en un 29,7% adicional de su área de reproducción.

Dimorfismo sexual

El azor rojo de Australia es una rapaz taxonómicamente distinta endémica de los trópicos y subtrópicos del este y norte de Australia. Una de las dos únicas especies de su género, exhibe una de las tasas más altas de dimorfismo sexual de tamaño inverso de cualquier rapaz en el mundo, con hembras 1,9 veces más pesadas que los machos.

La especie se alimenta casi exclusivamente de otras aves, con preferencia por las cucaburras (Dacelo) y los loros, incluidas las especies de loros Loriini y cacatúas (Cacatuidae).

Durante mucho tiempo, se consideró el ave rapaz más rara del continente australiano y se catalogó como vulnerable bajo la Ley de Protección de Especies en Peligro de Extinción de 1992. Este estatus lo mantuvo cuando se incluyó en la Ley de Protección del Medio Ambiente y Biodiversidad de 1999 y en la Lista de Fauna Amenazada, en el año 2000.

Es probable que la especie persista solo en densidades de población extremadamente bajas, si es que persiste, en un 29,7% adicional de su área de reproducción anterior, incluida la sabana tropical de Carpentaria, la sabana de las tierras altas de Einasleigh y el área de trópicos húmedos de la ecorregión de las selvas tropicales de Queensland.

Los análisis de estos investigadores confirman que el bastión de la especie se encuentra en estos momentos en el extremo norte de Australia, un área ahora de importancia crítica para su conservación. Específicamente, las ecorregiones de la península de Cape York y la sabana tropical de Arnhem Land son las únicas áreas restantes que muestran tendencias de población positivas para esta especie.

Pérdida dramática de azor rojo

MacColl insiste en que durante cuatro décadas, el azor rojo ha perdido un tercio de su área de distribución histórica y que se considera extinta en Nueva Gales del Sur y la mitad sur de Queensland.

Por el contrario, Top End, las islas Tiwi y Kimberley son el último bastión que queda del azor rojo, lo que hace que el norte de Australia sea fundamental para su supervivencia.

Esta ave rapaz única ha cautivado durante mucho tiempo a los observadores de aves, con su llamativo plumaje marrón rojizo, las puntas de sus alas con dedos profundos, sus pesadas patas amarillas y sus garras de gran tamaño.

El profesor James Watson, coautor de este estudio, subraya que la pérdida dramática de la especie significa que los gobiernos y las comunidades deben ser proactivos en la conservación de los hábitats restantes. “Un aumento en los proyectos agrícolas, mineros y de gas en el norte de Australia representa un riesgo real para una especie como esta”, añade.

Expertos de iNaturalist actualmente agrupan el azor rojo con el milano pechinegro (Hamirostra melanosternon) y milano colicuadrado (Lophoictinia isura), aves rapaces endémicas de Australia. Se cree que los antepasados de estas aves, posiblemente junto con un puñado de especies del Sureste de Asia y África, ocuparon Gondwana y durante millones de años han divergido en sus formas actuales.

Mide entre 45 y 60 cm de largo, con una envergadura de alas entre 110 y 135 cm. Los machos pesan unos 635 g, mientras que las hembras oscilan entre 1100 y 1400 g.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here