Carlos Balaguer: “Cada humano tendrá un robot asistencial que le ayude a vestirse, le planche…”
“Antes de lo que pensamos, usaremos coches con un alto nivel de autonomía y estaremos rodeados de robots que convivan con nosotros”, anuncia Carlos Balaguer. Foto: Tumisu

¿Es factible una convivencia real con un robot asistencial? La ciencia ficción que plantea la última novela del inglés Ian McEwan, Máquinas como yo, quizá no esté tan lejos de convertirse en realidad.

Según Carlos Balaguer, director de la Asociación Europea de Robótica (euRobotics), la cuarta revolución industrial que estamos viviendo se caracteriza por dos factores claves: un exponencial auge de las tecnologías y una estrecha colaboración con las máquinas.

“Antes de lo que pensamos, usaremos coches con un alto nivel de autonomía y estaremos rodeados de robots que convivan con nosotros”, anuncia el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad Carlos III de Madrid.

Vídeo: Fundación Ramón Areces

Así, la robótica será clave en esa nueva sociedad tecnológica que cambiará nuestra forma de vivir el día a día, de trabajar, la educación y el ocio. “Cada humano tendrá un robot asistencial que le planche, le ayude a vestirse…”, asegura Balaguer, uno de los participantes en la mesa redonda sobre Matemáticas en los nuevos avances en Robótica, organizada por la Fundación Ramón Areces junto con la Real Sociedad Matemática Española.

Humanoide TEO

La robótica moderna está estrechamente ligada a la Inteligencia Artificial. De esta manera, “el máximo exponente de la Robótica son los robots humanoides que se desarrollan no solamente para tener apariencia de cuerpo humano, sino también para contar con un alto nivel cognitivo en la interacción humano-robot, creando el concepto de emboded intelligence”, explica el profesor Balaguer.

robot humanoide TEO
Las principales aplicaciones del robot humanoide TEO se centran en la locomoción bípeda en interiores, bi-manipulación de objetos cotidianos, percepción 4D del entorno e interacción multimodal con los usuarios. Foto: Robotics Lab / Universidad Carlos III de Madrid

Balaguer lidera un equipo en el Robotics Lab de la Universidad Carlos III de Madrid, donde desarrolla, en colaboración con otros centros punteros mundiales, robots humanoides de tamaño natural. Su última versión es el humanoide TEO. En este proyecto interdisciplinar participan ingenieros eléctricos y mecánicos, informáticos y matemáticos.

“Las principales aplicaciones de TEO se centran en la locomoción bípeda en interiores, bi-manipulación de objetos cotidianos, percepción 4D del entorno e interacción multimodal con los usuarios. Hemos enseñado a TEO a doblar ropa, planchar, ser camarero, acompañante y muchas más aplicaciones de colaboración humano-humanoide”, apunta el investigador.

Robot asistencial: ventajas y riesgos

Para Carme Torras, directora de un equipo en robótica asistencial en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC), “la combinación de robots autónomos, Inteligencia Artificial e Internet de las cosas ofrece inmensas posibilidades para mejorar la vida de las personas en los próximos años, pero también supone algunos riesgos”. Se plantean, según la autora La mutación sentimental, retos tecnocientíficos y éticos.

La investigación que se lleva a cabo actualmente en el CSIC-UPC está centrada en la robótica asistencial de ayuda para alimentar o vestir a las personas con movilidad reducida, proporcionar terapia cognitiva…

No obstante, la necesidad de funcionar en entornos dinámicos centrados en el ser humano plantea importantes desafíos para la investigación: “Los asistentes robóticos deben tener interfaces amigables, ser altamente adaptables y personalizables, intrínsecamente seguros para las personas, así como capaces de manejar materiales deformables como la ropa”, advierte Torras.

Con todo, la manipulación versátil de prendas de vestir por robots ampliaría considerablemente su rango de aplicación, “no solo en el contexto asistencial de ayuda a estas personas más dependientes, sino también en la logística hospitalaria y la gestión de los retornos en la venta online”. Estos son los retos abordados en el Proyecto CLOTHILDE, financiado por el European Research Council con una de sus Advanced Grants.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here