Alzheimer: un derivado de la ‘hormona del amor’ frena el deterioro cognitivo
Investigadores japoneses han sido los primeros en demostrar que un derivado de la oxitocina tiene la capacidad de mejorar el deterioro de la memoria inducido por la proteína β-amiloide en roedores. Imagen: Freepik

La hormona oxitocina, involucrada en el parto y la lactancia materna, puede ser eficaz en revertir la pérdida de memoria relacionada con trastornos cognitivos, entre ellos la enfermedad de Alzheimer. Esta es la principal conclusión de un trabajo experimental de investigadores de la Universidad de Ciencias de Tokio.

En Neuropsychopharmacology Reports, aparece el estudio en el que se examinan los efectos de la oxitocina en el deterioro cognitivo, inducido por acumulación de la proteína β-amiloide (Aβ) en murinos. El objetivo era investigar el potencial de la oxitocina como herramienta de tratamiento clínico para la enfermedad de Alzheimer. El deterioro cognitivo y la pérdida de memoria observados en esta enfermedad se atribuyen a la acumulación de proteína β-amiloide (Aβ), que altera la función neuronal en el cerebro.

Ahora, estos científicos demuestran que la oxitocina también regula el comportamiento cognitivo en el sistema nervioso central (SNC) de los roedores. El hallazgo, junto con la identificación de receptores de la hormona del amor en las neuronas del SNC, ha despertado el interés de los neurocientíficos para revertir la pérdida de memoria relacionada con trastornos cognitivos como el mal de Alzheimer.

La administración intranasal de un derivado de oxitocina logró una perfusión adecuada en el tejido cerebral e indujo un efecto de mejora de la memoria en roedores, durante las pruebas de función cognitiva que llevaron a cabo científicos japoneses. Imagen: Akiyoshi Saitoh, Tokio Sciences University

Los péptidos como la oxitocina se caracterizan por una débil permeabilidad de la barrera hematoencefálica, por lo que -siempre según los expertos- únicamente pueden administrarse eficazmente en el cerebro vía intracerebroventricular (ICV).

Sin embargo, se considera que no es viable de aplicar clínicamente, al ser una técnica invasiva. Por el contrario, la administración de péptidos al Sistema Nervioso Central por vía intranasal si es una opción viable.

La hormona oxitocina en alzheimer

Recientemente, el profesor Chikamasa Yamashita, de la Universidad de Ciencias de Tokio, patentó un método para aumentar la eficiencia de la entrega de péptidos al cerebro mediante la introducción de lo que se conoce como péptidos de penetración celular (CPP) y una secuencia de aceleración de la penetración (PAS) a través de modificaciones estructurales.

La administración intranasal de un derivado de oxitocina logró una perfusión adecuada en el tejido cerebral e indujo un efecto de mejora de la memoria en roedores, durante las pruebas de función cognitiva que llevaron a cabo científicos japoneses. Imagen: Akiyoshi Saitoh, Tokio Sciences University

Un estudio anterior confirmó que los CPP y los PAS son beneficiosos cuando se administran desde la nariz al cerebro. Ahora, un equipo multidisciplinar de investigadores, dirigidos por los profesores Akiyoshi Saitoh y Jun-Ichiro Oka, se apoyó en este enfoque para preparar un derivado de la oxitocina: PAS-CPPs-oxitocina.

El profesor Oka recuerda que “anteriormente, hemos demostrado que la oxitocina revierte el deterioro de la plasticidad sináptica inducido por el péptido amiloide (25-35) en roedores. Queríamos ver si PAS-CPPs-oxitocina podría administrarse de manera más eficiente al cerebro del roedor para su aplicación clínica y si mejoró el comportamiento funcional cognitivo”.

En las conclusiones de este estudio se dice, entre otras cosas, que PAS-CPPs-oxitocina se distribuyó en todo el cerebro del ratón después de su administración por las fosas nasales.

Este investigador asegura que han sido los primeros en demostrar que ese derivado de la oxitocina tiene la capacidad de mejorar el deterioro de la memoria inducido por la proteína β-amiloide en roedores. “Esto sugiere -matiza- que la oxitocina puede ayudar a reducir el deterioro cognitivo que vemos en enfermos de Alzheimer”.

Oxitocina y lesión cardíaca

Por otra parte, investigadores estadounidenses de la Universidad de Michigan, dirigidos por el español Aitor Aguirre, han demostrado que, en cultivos de células humanas y de pez cebra, la oxitocina estimula a las células madre del epicardio (capa externa del corazón), para que migren a su capa media (miocardio) y desarrollen, en cardiomiocitos, células musculares que generan las contracciones del corazón.

En un estudio experimental que aparece en Frontiers in Cell and Developmental Biology, estos científicos han demostrado que la oxitocina tiene la capacidad de activar los mecanismos de reparación del corazón.

Como detalla Aitor Aguirre, su objetivo es identificar y caracterizar nuevas moléculas de señalización de lípidos involucradas en la biología y el desarrollo de células madre, y determinar qué pueden enseñar sobre el envejecimiento, la regeneración de órganos y las enfermedades humanas.

Para investigar estos procesos biológicos -añade- “nuestro laboratorio utiliza una combinación de lipidómica basada en espectrometría de masas de última generación, métodos de biología celular y molecular de vanguardia y modelos animales in vivo (pez cebra, ratón)”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here