![Huntington Avances frente a la corea de Huntington](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2022/12/Huntington-696x464.jpg)
Investigadores alemanes de diversas disciplinas biomédicas de la Universidad Erlangen han encontrado un nuevo tratamiento para la corea de Huntington. Esta enfermedad hereditaria provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. La causan cambios tóxicos repetidos en la proteína huntingtina y todavía no tiene curación, de ahí la importancia de esta investigación.
Un estudio experimental que difunde Nature Communications ofrece detallada información sobre el hallazgo de una pequeña molécula que acelera la degradación de una molécula mensajera específica necesaria para la síntesis de proteínas, de tal manera que el nivel de huntingtina en los pacientes cae significativamente.
Con este innovador trabajo, el equipo interdisciplinario de Erlangen ha demostrado por primera vez cómo se pueden curar las células nerviosas de los pacientes de Huntington.
Los resultados contribuyen a la implementación a largo plazo de enfoques modificadores del ácido ribonucleico (ARN) para enfermedades como Huntington en la práctica clínica y el tratamiento de pacientes.
Nuevos enfoques terapéuticos
Los enfoques terapéuticos que actualmente se prueban clínicamente intentan reducir el nivel de huntingtina. Los investigadores de la Clínica de Trastornos del Movimiento Hereditario de la Universitätsklinikum Erlangen también investigan este enfoque, como parte de un estudio clínico de fase 2a muy temprano. Las moléculas pequeñas, en el caso de los investigadores de Erlangen el principio activo Branaplam, se administran en forma de comprimido y reducen el nivel de huntingtina.
Este hallazgo condujo a un primer estudio internacional de la compañía farmacéutica Novartis, que examinó la eficacia de Branaplam en la enfermedad de Huntington. Sin embargo, se desconocía el mecanismo de acción. Para descubrir este extremo, el equipo multidisciplinar de Erlangen consiguió producir células nerviosas del cerebro en laboratorio utilizando células madre pluripotentes inducidas, que se obtienen de células de la piel humana y, posteriormente, se programan en una etapa temprana de desarrollo celular.
Los científicos trataron células nerviosas de pacientes de Huntington con Branaplam y descubrieron que la molécula huntingtina se reducía incluso después de añadir cantidades muy pequeñas del principio activo.
Se sabía que Branaplam se une a las moléculas mensajeras de ARN. Para investigar los efectos del principio activo sobre ellas, midieron las moléculas de ARN en muchas series de células mediante secuenciación.
El doctor Florian Krach, del departamento de Biología de Células Madre, logró descifrar el mecanismo de acción de esta enorme cantidad de datos utilizando métodos bioestadísticos e inteligencia artificial. Así, descubrió que Branaplam tiene un efecto significativo en el llamado empalme de biomoléculas de ARN. Las secciones innecesarias de las moléculas mensajeras de ARN se eliminan en el proceso. Como probaron estos investigadores, este extremo también se observa en la molécula mensajera de ARN del gen de la huntingtina.
Corea de Huntington
La corea de Huntington es hereditaria. Provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Como detalla MedlinePlus, las personas nacen con el gen defectuoso pero los síntomas no aparecen hasta después de los 30 ó 40 años.
Los síntomas iniciales de esta enfermedad pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza y problemas de equilibrio. Más adelante, puede impedir caminar, hablar y tragar. Algunas personas dejan de reconocer a sus familiares. Otros son conscientes de lo que los rodea y pueden expresar sus emociones.
Según Orphanet, existen formas juveniles de la enfermedad (alrededor del 10%), de inicio antes de los 20 años y formas tardías (alrededor del 25%), después de los 50 años.
Se caracteriza por la asociación de trastornos motores (síndrome coreico, distonía, trastornos posturales que pueden provocar caídas, disartria y trastornos de la deglución, etc.), trastornos cognitivos, psiquiátricos y conductuales (cambios de carácter, síndrome depresivo, a veces trastornos psicóticos).
Estos síntomas, por lo general, evolucionan hacia un empeoramiento progresivo (postración en cama, caquexia), pero la evolución es particular de cada caso.