Ser optimista alarga la vida
Los hombres y mujeres más optimistas demostraron, en promedio, una vida útil más larga de entre el 11 y el 15%. Foto: Freepik

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, junto con científicos del Centro Nacional para el TEPT en el Sistema de Salud VA Boston y la Escuela de Salud Pública Harvard TH Chan, concluyen que ser optimista alarga la vida y, además, estas personas lograr una «longevidad excepcional«; esto es, vivir hasta los 85 años o más.

El optimismo se refiere a una expectativa general de que sucederán cosas buenas, o creer que el futuro será favorable porque podemos controlar resultados importantes. Mientras que la investigación identifica muchos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de enfermedades y muerte prematura, se sabe mucho menos acerca de los factores psicosociales positivos que pueden promover un envejecimiento saludable.

El estudio, publicado en PNAS, se basó en un total de 69.744 mujeres y 1.429 hombres. Ambos grupos completaron las medidas de la encuesta para evaluar su nivel de optimismo, así como sus hábitos generales de salud, como la dieta, el tabaquismo y el consumo de alcohol.

Los científicos siguieron a las mujeres durante 10 años y a los hombres durante 30 años. Cuando se comparó a las personas en función de sus niveles iniciales de optimismo, los investigadores descubrieron que los hombres y mujeres más optimistas demostraron, en promedio, una vida útil más larga de entre el 11 y el 15%.

Además, tenían entre 50 y 70% más de probabilidades de alcanzar los 85 años en comparación con los grupos menos optimistas. Los resultados se mantuvieron después de tener en cuenta la edad, los factores demográficos como el nivel educativo, las enfermedades crónicas, la depresión y también los comportamientos de salud, como consumo de alcohol, ejercicio, dieta y las visitas médicas a atención primaria.

La persona optimista suele tener hábitos de vida saludables

Para Lewina Lee, profesora de Psiquiatría y coordinadora de este trabajo, «este estudio tiene una gran relevancia para la salud pública porque sugiere que el optimismo es uno de esos activos psicosociales que tiene el potencial de extender la esperanza de vida humana. Curiosamente, el optimismo puede modificarse usando técnicas o terapias relativamente simples».

Sin embargo, aún no está claro cómo el optimismo ayuda exactamente a las personas a lograr prolongar la vida. «Otras investigaciones sugieren que las personas más optimistas pueden regular las emociones y el comportamiento, así como recuperarse de los factores estresantes y las dificultades de manera más efectiva», subraya Laura Kubzansky, autora principal del estudio.

Los científicos también consideran que las personas más optimistas tienden a tener hábitos más saludables, como ser más propensos a hacer más ejercicio y fumar menos, lo que podría prolongar la vida útil. «La investigación sobre la razón por la cual el optimismo importa tanto queda por realizarse, pero el vínculo entre el optimismo y la salud se vuelve cada vez más evidente», destaca Fran Grodstein, otro de los investigadores de este trabajo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here