
El fabricante francés de una vacuna para el SARS-CoV-2, que induce Covid-19, que se comercializa en España, acaba de hacer públicos los resultados del primer ensayo clínico en fase 3 de un candidato a preparado para el virus chikungunya. Este agente patógeno es endémico en algunos países de África, Asia e Iberoamérica. La futura vacuna es -según dicen- segura y provoca respuesta inmunitaria.
La empresa gala Valneva, en una clara estrategia marketiniana de cara a sus accionistas, ha hecho público los resultados de un estudio que difunde The Lancet, al tiempo que anuncia que “su alta dirección asistió a la Jefferies Healthcare Conference, en Nueva York, y también participará en la organizada por Goldman Sachs Annual Global Healthcare Conference, en Dana Point (California), los próximos días 12 al 15 junio, y a la Conferencia Stifel European Healthcare, en Burdeos (Francia), entre el 28 y el 30 de junio”.
Entre las conclusiones de este estudio, cuya autora principal es la doctora Martina Schneider, gerente de Estrategia Clínica en Valneva, se dice que una sola dosis de la vacuna candidata VLA1553 es generalmente segura, bien tolerada y provoca una respuesta inmunitaria frente al virus chikungunya; produjo niveles de anticuerpos neutralizantes que, se cree, protegen contra la enfermedad en el 99 % (263/266) de los voluntarios; los niveles de anticuerpos disminuyeron 28 días después de la vacunación, pero la seroprotección persistió en más del 96 % (233/242) de los participantes después de seis meses.
Asimismo, los autores destacan que la mayoría de los eventos adversos fueron moderados o leves y que su perfil de seguridad es similar al de otras vacunas autorizadas.
Primera vacuna contra el virus chikungunya
Los investigadores señalan algunas limitaciones. El estudio no se llevó a cabo en una región endémica, por lo que se desconoce la inmunidad preexistente de los participantes al virus chikungunya, así como la seguridad del preparado en esta población.
Además, la vacuna se fabricó con una versión debilitada del virus vivo, por lo que es probable que no sea adecuada para personas con sistemas inmunitarios debilitados y mujeres embarazadas.
También reconocen que, para ser altamente eficaz en el control de enfermedades endémicas, también será necesario administrar una vacuna contra el chikungunya a los niños. Para determinar la seguridad y la eficacia en este grupo de edad, en estos momentos se realiza un estudio en adolescentes en áreas endémicas de Brasil.
Actualmente, no existen vacunas aprobadas para prevenir la enfermedad causada por la infección por este agente patógeno ni tampoco hay tratamientos antivirales efectivos para la enfermedad.
La doctora Schneider recuerda que, como quiera que la edad es un factor de riesgo para la gravedad y la mortalidad de la enfermedad chikungunya, la fuerte respuesta inmunitaria observada en los participantes mayores en su estudio “podría ser especialmente beneficiosa”.
El estudio involucró a un total 4.115 adultos sanos en 43 lugares de Estados Unidos. De esta cifra, 3.082 recibieron una dosis de la candidata a vacuna y 1.033 una sustancia inocua (placebo).
Todos los participantes se incluyeron en el análisis de seguridad, pero la respuesta inmunitaria sólo se probó en un subgrupo de 362 participantes (266 recibieron la vacuna y 96 placebo).
Los autores del estudio evaluaron las respuestas inmunitarias de los participantes una semana, 28 días, tres meses y seis meses después de la vacunación. También registraron los eventos adversos en un diario electrónico durante 11 días después de la vacunación.
Protege contra la enfermedad en un 99 %
A aquellos que experimentaron eventos adversos dentro de los 21 días posteriores a la vacunación (por ejemplo, fiebre y dolor en las articulaciones, dolor de espalda, síntomas neurológicos, problemas cardíacos, sarpullido o hinchazón) se los monitoreó más de cerca.
Después de una sola vacunación, VLA1553 indujo niveles de anticuerpos a un nivel que se considera que protege contra la enfermedad en el 99 % (263/266) de los participantes. No hubo diferencia en la respuesta inmune según la edad.
En general, el preparado -siempre según estos científicos- se toleró bien en todos los grupos de edad y la mayoría de los eventos adversos fueron leves o moderados. Entre los que recibieron la vacuna, los eventos adversos más comunes fueron dolores de cabeza (32 % de los vacunados), fatiga (29 %), dolor muscular (24 %), dolor en las articulaciones (18 %) y dolor en el lugar de la inyección (13%).
Se informaron eventos adversos graves en el 2 % (46/3082) de los participantes expuestos a VLA1553 y en el 1 % de los participantes en el brazo de placebo (8/1033). Dos de estos se relacionaron con la vacuna. Uno fue un caso de dolor muscular leve en una mujer con antecedentes médicos de fibromialgia y, el otro, una fiebre que motivó una hospitalización. Ninguno de estos casos resultó en muerte.
Mosquitos ‘Aedes’ y enfermedad Chikungunya
El virus de Chikungunya es una enfermedad transmitida por mosquitos Aedes ampliamente distribuida en regiones tropicales de África, Asia sudoriental, el subcontinente indio, la región del Pacífico e introducida en las Américas desde 2013.
La enfermedad se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre), dos especies activas durante el día y que también transmiten otros virus como Dengue y Zika.
El tratamiento de esta enfermedad es sintomático y no es contagiosa, es decir, no se transmite de persona a persona.
Desde la Comunidad de Madrid, recomiendan que la mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar las picaduras de los mosquitos, siguiendo estas recomendaciones:
- Poner telas mosquiteras en las ventanas y puertas, para impedir la entrada del insecto.
- Aplicar en los enchufes de las habitaciones difusores antimosquitos eléctricos.
- Es aconsejable llevar ropa protectora, camisas de manga larga y pantalones largos.
- No acumular agua en los alrededores del domicilio donde pueda anidar el mosquito (platos de macetas, charcos, regaderas, etc.).
- En las habitaciones y dormitorios, se pueden aplicar alguna vez al día, los sprays insecticidas y antimosquitos de uso común.
- Si es posible, poner ventiladores o el aire acondicionado para dificultar que entren los mosquitos a las habitaciones.
- Usar productos repelentes de uso personal. Los repelentes indicados son los de uso común y están a la venta en farmacias y droguerías:
-
-
-
- DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida)
- Icaridín
- IR3535 (etil-butil-acetilaminopropionato). Recomendable para uso pediátrico.
-
-