Nueva prueba detecta tres enfermedades génicas raras en neonatos
Una prueba recientemente desarrollada para detectar tres trastornos genéticos raros simultáneamente en recién nacidos fue factible, confiable y escalable, según un nuevo estudio. Crédito: Picsea

Tres enfermedades génicas raras pueden ser detectadas ahora en neonatos, simultáneamente y con garantía, gracias a la investigación de un equipo de científicos australianos del Murdoch Children’s Research Institute (MCRI), perteneciente al Royal Children’s Hospital y la Universidad de Melbourne. Se trata de los síndromes de Prader Willi, Angelman y Dup 15q.

El studio, que aparece en The Journal of the American Medical Association Network Open, es el primero en validar el uso de un método de detección especializado de bajo costo llamado Análisis de fusión cuantitativo específico de metilación (MS-QMA).

La prueba se puede utilizar para detectar los tres síndromes simultáneamente, observando la cantidad de modificaciones químicas o marcas. El Gobierno del Estado de Victoria, donde está situado este Instituto, concedió a estos científicos una financiación de 100.000 dólares australianos, como parte del Fondo de Aceleración de la Investigación Médica de Victoria de 2018, para apoyar el desarrollo del nuevo método de detección para las enfermedades raras.

Este trabajo verificó la precisión y la prueba distinguió correctamente la mayoría de las 167 muestras de personas que tenían uno de los trastornos. Luego se probó en un total de 16.579 recién nacidos en Victoria. Se identificaron dos neonatos con el síndrome de Prader Willi, otros dos con el de Angelman y uno con el síndrome Dup15q.

Detección temprana

El profesor David Godler, del MCRI y miembro del equipo de investigadores, asegura que una razón clave por la que estos trastornos no se incluyeron en los programas actuales de detección de recién nacidos fue la falta de una prueba de bajo coste que pudiera funcionar a escala poblacional.

“Actualmente -añade-, las pruebas solo se realizan en aquellos neonatos que se sospecha que tienen estos trastornos y solo si el pediatra reconoce las características y luego las remite para las pruebas adecuadas. Este no es el caso con la evaluación de recién nacidos, donde se realizan pruebas antes de que los síntomas se manifiesten”.

En este sentido, explica que encontraron que el coste, la prevalencia del trastorno y la precisión de MS-QMA como prueba de primer nivel “están en línea con otras condiciones que actualmente se incluyen en los programas de detección de recién nacidos”.

En los 16.579 neonatos examinados, la probabilidad de que aquellos con una prueba de detección positiva realmente tuvieran una de las tres enfermedades génicas raras usando MS-QMA fue del 67%, 33% y 44 %, respectivamente para los síndromes de Angelman, Prader Willi y Dup 15q.

“Tener un alto valor predictivo positivo es importante para la detección de recién nacidos, ya que garantiza que haya una menor cantidad de resultados falsos positivos que deban repetirse, lo que lleva a menos costes generales de laboratorio, menos trabajo para los servicios de maternidad para obtener una muestra de sangre repetida y minimiza el efecto psicológico en las familias”, asegura el profesor Godler.

En este estudio también participaron científicos del Royal Children’s Hospital; Universidad de Melbourn; EDG Innovations and Consulting; Hunter Genetics; University of Kansas Medical Center; University of Padua; Greenwood Genetic Center; Universidad de Chile y Victorian Clinical Genetics Services.

Tres enfermedades génicas raras relacionadas

El síndrome de duplicación del cromosoma 15q11.2-13.1 (síndrome dup15q) es clínicamente identificable que resulta de la duplicación de la porción del cromosoma 15q11.2-13.1 (también conocida como la región crítica de Prader-Willi/Angelman (PWACR).

Estas duplicaciones ocurren más comúnmente en una de dos formas, que incluyen un cromosoma extra isodicéntrico 15, abreviado idic (15), o una duplicación intersticial 15, abreviada int dup (15).

Este síndrome se caracteriza por hipotonía y retrasos motores gruesos y finos, discapacidad intelectual variable, trastorno del espectro autista (TEA) y epilepsia, entre otras disfunciones.

Por otra parte, el síndrome de Prader-Willi afecta a diversas partes del cuerpo. Está causado por la carencia de un gen en el cromosoma 15. Normalmente, cada uno de los padres transmite una copia de este cromosoma. Los cambios genéticos ocurren en forma aleatoria. Las personas que tienen este síndrome por lo general no tienen antecedentes familiares de esta afección.

Finalmente, el síndrome de Angelman es una enfermedad génica que afecta al cerebro y al cuerpo. Con frecuencia no se diagnostica hasta los 6-12 meses de edad, que es cuando aparecen los problemas del desarrollo en la mayoría de los casos. El síndrome de Angelman ocurre con frecuencia porque el gen UBE3A transmitido por la madre es defectuoso. En algunos casos, este síndrome aparece cuando dos copias de UBE3A provienen del padre y ninguna de la madre. Esto significa que ninguno de los dos genes está activo, porque ambos provienen del padre.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here