Paralelismos entre la pandemia de 1918 y la actual
Miembros del ejército durante la mal llamada 'gripe española', hace 100 años, en el hospital de Olten, en Suiza. Foto: A. y G. Zimmermann, Ginebra. Archivo de Historia de la Medicina, Universidad de Zúrich

Un equipo de investigadores de las universidades de Zurich y Toronto han comparado la pandemia de 1918, la mal llamada gripe española, con la actual provocada por el SARS-CoV-2, que causa Covid-19.

Kaspar Staub, del Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zurich y coautor de este trabajo publicado en Annals of Internal Medicine, destaca que, en caso de pandemia, las reacciones tardías y un enfoque descentralizado por parte de las autoridades al comienzo de una ola de seguimiento pueden llevar a consecuencias más duraderas, graves y fatales.

Este equipo interdisciplinario experto en medicina evolutiva, historia, geografía y epidemiología, comparó la gripe española de 1918 y 1919 en el Cantón de Berna (Suiza) con la pandemia actual.

Han invertido varios años analizando datos históricos sobre la propagación de enfermedades similares a la gripe durante 1918 y 1919 en el Cantón de Berna, ideal como estudio de caso suizo, porque es grande y tiene un paisaje diverso.

Sufrió los envites de la gripe española justo al comienzo de la pandemia en julio de 1918, cuando las autoridades introdujeron la obligación de informar los casos.

Los resultados del nuevo estudio muestran que la propagación de la gripe española difirió según la región. En la primera oleada de julio y agosto de 1918, el Cantón de Berna intervino de forma relativamente rápida, contundente y centralizada, incluso restringiendo las reuniones y cerrando las escuelas.

“Vemos por los números que estas medidas, similares a las actuales, se asociaron con una disminución en el número de infecciones”, subraya Kaspar Staub. Después de que la primera ola había disminuido, el Cantón levantó todas las medidas por completo en septiembre de 1918, lo que condujo a un rápido resurgimiento de casos y al inicio de una segunda ola al poco tiempo.

La segunda ola de la pandemia de 1918 tuvo consecuencias fatales

Al comienzo de la segunda ola, en octubre de 1918, el Cantón de Berna reaccionó con vacilación, a diferencia de la primera ola, puntualizan los científicos en su estudio. Por temor a nuevas consecuencias económicas, las autoridades cantonales dejaron la responsabilidad de las nuevas medidas a los municipios individuales durante varias semanas.

En opinión de Peter Jueni, de la Universidad de Toronto y coautor también del trabajo, “este enfoque vacilante y descentralizado fue fatal y contribuyó al hecho de que la segunda ola se hizo más fuerte y duró más”.

Además, poco después del pico de la segunda ola en noviembre de 1918, hubo una huelga nacional con manifestaciones sobre temas sociales y laborales y, lo más importante, grandes despliegues de tropas.

Estas concentraciones masivas, así como una relajación posterior de la prohibición de reuniones cuando el número de casos aún era demasiado alto, estuvieron acompañadas de un resurgimiento significativo de las infecciones. En última instancia, alrededor del 80% de las enfermedades y muertes reportadas se atribuyeron a la segunda ola.

La historia de 1918 se repite en 2020

Al comparar los recuentos semanales de casos de la mal llamada gripe española y el nuevo coronavirus, los investigadores encontraron que la segunda ola comenzó casi en la misma semana del calendario en 1918 y 2020, y la respuesta oficial fue similar.

“Si bien todavía hay diferencias considerables entre las dos pandemias, los paralelismos en constante aumento entre 1918 y 2020 son notables”, matiza Staub. El estudio también muestra que se dispone de conocimiento empírico de pandemias pasadas, por ejemplo, sobre los desafíos y cómo lidiar con las oleadas de seguimiento.

Desde noviembre de 2020, las muertes por Covid-19 han superado con creces las causadas por cáncer o enfermedades cardiovasculares y durante unos tres meses ha sido la causa más común de muerte en Suiza.

Este estudio se basó en los registros del Archivo del Estado de Berna de casos de enfermedades similares a la gripe por municipio y región, según los datos informados semanalmente por los médicos a las autoridades cantonales.

‘El jinete pálido’, de Laura Spinney

El jinete pálido, de Laura Spinney

“Estos registros son un verdadero tesoro y un gran ejemplo de cómo los datos que tienen más de 100 años pueden ser relevantes en la actualidad”, asegura Staub.

En 2015, este equipo de investigadores comenzó a transcribir los más de 9.000 informes médicos con más de 120.000 casos de gripe de 473 municipios de Berna, entre junio de 1918 y junio de 1919.

Posteriormente, con el fin de crear una imagen real, analizaron los datos utilizando métodos epidemiológicos modernos y reconstruyeron las medidas adoptadas a nivel cantonal para prevenir la propagación de la pandemia.

Para terminar, una recomendación si quieren conocer lo que ocurrió en el mundo, con la mal llamada gripe española. Lean el libro El jinete pálido, de Laura Spinney. Al rigor de su amplio y documentado relato no le falta amenidad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here