Las marcarillas con tela multicapa y bien ajustadas, las más eficaces
Las gotas respiratorias más pequeñas se filtran a través de una máscara facial construida con un pañuelo doblado. A pesar de la fuga, su propagación de las gotas se ve obstaculizada considerablemente, en comparación con el uso sin máscara. Imagen: S. Verma, M. Dhanak, J. Frankenfield

Las mascarillas de tela multicapa y bien ajustadas demuestran una mayor eficacia frentre a la tos y los estornudos simulados de una serie de maniquíes, según una investigación realizada en las instalaciones de la Florida Atlantic University (FAU).

Los profesores Siddhartha Verma y Manhar R. Dhanak, este último jefe del Departamento de Ingeniería Oceánica y Mecánica de esta Universidad, entre otros, son los autores del estudio que hoy publica Physics of Fluids. El objetivo de este trabajo era encontrar las mejores mascarillas para el control de las gotas respiratorias que podrían contener el nuevo coronavirus.

Aunque el uso de mascarillas faciales ha sido ampliamente recomendado por expertos de salud pública para evitar el contagio de COVID-19, existen relativamente pocas pautas específicas relativas a los materiales y diseños.

Este equipo de especialistas en Física experimentaron con diferentes opciones de material y diseño para determinar si las mascarillas faciales bloquean las gotas al salir de la boca.

Usando un láser para detectar gotas mientras tosían y estornudaban en la cabeza de un maniquí, pudieron trazar los recorridos de las gotas y examinar así diferentes diseños y materiales que los alteran.

Aunque señalan la necesidad de un análisis cuantitativo adicional, eran conscientes del poder de una visualización más directa.

El profesor Verma recuerda que si bien hay algunos estudios previos sobre la efectividad de las mascarillas que utilizan los médicos, “no tenemos mucha información sobre los revestimientos a base de tela que son más accesibles para nosotros en la actualidad”.

Combinación de mascarillas y distanciamiento social

El equipo utilizó configuración de láser, que es básico para los que estudian Mecánica de Fluidos. El profesor Verma compara este proceso con visualizar partículas de polvo en un haz de luz solar.

La Mecánica de Fluidos es la parte de la Física que estudia la acción de los fluidos (líquidos o gases) en reposo o en movimiento, así como las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos.

Esta disciplina es fundamental en aeronáutica, ingeniería química, civil e industrial, meteorología, construcciones navales y oceanografía, entre otras áreas.

En este caso, el profesor Verma explica que el principal desafío era representar la tos y el estornudo. “La configuración que utilizamos -añade- es una tos simplificada que, en realidad, es compleja y dinámica”.

El equipo de investigadores descubrió que las mascarillas plegables y las cubiertas estilo pañuelo tenían poco o ningún efecto en detener las gotas. Las caseras bien ajustadas con múltiples capas de tela acolchada y las de cono estándar demostraron ser las más eficaces.

A pesar de que detectaron algunas fugas, estas mascarillas redujeron significativamente el número de gotas. Sin una máscara, los maniquíes proyectaban gotas mucho más lejos que los dos metros recomendados de distanciamiento.

El siguiente paso de estos investigadores es continuar estudiando la interacción compleja que puede implicar la evaporación de las gotas, el flujo de aire ambiental y las propiedades del fluido respiratorio expulsado que conducen al comportamiento de las gotas.

En este sentido, Verma subraya que es importante entender que los recubrimientos faciales no son 100% efectivos para bloquear los patógenos respiratorios. “Por eso es imperativo que utilicemos una combinación de distanciamiento social, cubiertas faciales, lavado de manos y otras recomendaciones”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here