La demencia afecta a uno de cada diez mayores de 65 años en EE UU
Con el aumento de la longevidad y el envejecimiento de la generación 'Baby Boom', se prevé que el deterioro cognitivo aumente significativamente en las próximas décadas. Foto: Freepik

Cerca del 10% de los adultos estadounidenses mayores de 65 años padecen demencia y otro 22% vive con deterioro cognitivo leve. Esta es la principal conclusión de un estudio observacional que se ha llevado a cabo en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

En el estudio que aparece en JAMA Neurology, un equipo multidisciplinar de investigadores de Columbia analizó datos de 3.500 personas inscritas en el Estudio de Salud y Jubilación representativo a nivel nacional. Entre 2016 y 2017, cada participante completó un conjunto integral de pruebas neuropsicológicas y entrevistas en profundidad, que se utilizaron para desarrollar un algoritmo para diagnosticar la demencia o el deterioro cognitivo leve.

Este trabajo, que es representativo a nivel nacional sobre la prevalencia del deterioro cognitivo desde hace más de 20 años, también destaca que estas personas con demencia y deterioro cognitivo leve tienen más probabilidades de ser mayores, tener niveles más bajos de educación y ser de raza negra o hispanos. Tanto los hombres como las mujeres tienen tasas similares de demencia y deterioro cognitivo leve.

La profesora Jennifer J. Manley, autora principal de este estudio, explica que estos datos son fundamentales para comprender las causas, costes y consecuencias de la demencia y el deterioro cognitivo leve en Estados Unidos, así como para informar las políticas destinadas a reducir su impacto en pacientes, familias y programas públicos.

Las investigaciones de Manley se centran en mejorar la precisión diagnóstica de las pruebas neuropsicológicas, cuando se utilizan en los ancianos afroamericanos e hispanos para detectar el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer. También tiene como objetivo la especificidad de las tareas cognitivas para detectar el deterioro cognitivo sutil entre los adultos mayores analfabetos y con bajo nivel de alfabetización.

Demencia en mayores en aumento

En este trabajo se dice también que las tasas de demencia y deterioro cognitivo leve aumentaron considerablemente con la edad: el 3% de las personas de entre 65 y 69 años tenían demencia. Este porcentaje aumentó al 35% para los mayores de 90 años.

“Con el aumento de la longevidad y el envejecimiento de la generación Baby Boom, se prevé que el deterioro cognitivo aumente significativamente en las próximas décadas, lo que afectará a las personas, las familias y los programas que ofrecen atención y servicios a las personas con demencia”, vaticina esta investigadora.

A diferencia de grandes estudios anteriores sobre la demencia en Estados Unidos, los participantes en este trabajo son representativos de los adultos mayores, lo que permite a los investigadores examinar las diferencias en la prevalencia nacional de la demencia y el deterioro cognitivo leve por edad, raza y etnia, género y educación.

La edad media de la muestra de la población del estudio fue de 76,4 años y 2.095 participantes (60%) eran mujeres. En los resultados del estudio figura que hubo 551 participantes que se identificaron como negros y no hispanos (16%), 382 que se identificaron como hispanos independientemente de la raza (16%), 2.483 que se identificaron como blancos y no hispanos (71%) y 80 que se identificaron a sí mismos como otra raza (2%), incluidos los indios americanos o nativos de Alaska, asiáticos, nativos de Hawai o de las islas del Pacífico, u otra raza autodescrita.

Un total de 393 individuos (10%) se clasificaron con demencia y 804 (22%) con deterioro cognitivo leve. Asimismo, cada año adicional de educación se asoció con una disminución del riesgo de demencia.

Mayor prevalencia en afroamericanos

La demencia fue más común entre las personas negras no hispanas y el deterioro cognitivo leve en los hispanos, en comparación con las de raza blanca no hispana.

Estos científicos reconocen que fue imposible realizar otras comparaciones de grupos por raza y etnia, debido a los números pequeños. No se encontraron diferencias en la prevalencia entre individuos femeninos y masculinos, en comparación con individuos blancos no hispanos.

Los datos demuestran una carga desproporcionada de demencia entre los adultos mayores que se identifican a sí mismos como negros o afroamericanos; de deterioro cognitivo leve entre los adultos mayores que se identifican como hispanos y ambas categorías de deterioro cognitivo entre las personas que tienen menos oportunidades de obtener educación.

Para la profesora Manley, la investigación sobre la demencia en general se ha centrado en gran medida en las personas con educación universitaria y de raza blanca. “Este estudio- añade- es representativo de la población de adultos mayores e incluye grupos que históricamente han sido excluidos de la investigación de la demencia, pero que tienen un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo debido al racismo estructural y la desigualdad de ingresos. Si estamos interesados en aumentar la equidad en la salud del cerebro en la vejez, necesitamos saber cuál es nuestra posición ahora y hacia dónde dirigir nuestros recursos”, concluye Manley.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here