
El estudio de estos investigadores británicos, que aparece en BMC Pregnancy and Childbirth, sobre la aparición de los síntomas de náuseas y vómitos en un plazo de tres días al principio del embarazo para la mayoría de las mujeres, se traduce en una medición más precisa para calcular el inicio de la concepción a partir de la fecha de ovulación, en lugar del último periodo menstrual.
Como explican en su trabajo, estos científicos y clínicos de la Universidad de Warwick han reducido el período de tiempo en el que las náuseas y los vómitos durante el embarazo potencialmente comenzarán a solo tres días para la mayoría de las mujeres, lo que abre la posibilidad de que los científicos identifiquen una causa biológica de la afección.
Al medir la aparición de los síntomas a partir de la fecha de ovulación de una mujer por primera vez, en lugar de la última menstruación, han demostrado que los síntomas comienzan antes en el embarazo de lo que se pensaba anteriormente y en un período de tiempo menor.
La mayoría de las mujeres experimentan náuseas y vómitos durante el embarazo, a menudo denominados enfermedad del embarazo, que generalmente terminan entre las 12 y 14 semanas siguientes, aunque algunas lo experimentarán de manera más grave, como en el caso de la hiperemesis gravidarm, cuando los síntomas pueden continuar durante toda la gestación.
Históricamente, la causa se ha visto a menudo como psicológica, pero este estudio refuerza la opinión de que la causa es biológica y está vinculada a una etapa de desarrollo específica del embarazo.
A la búsqueda de causas anatómicas o bioquímicas
Los científicos de Warwich han llegado a estas conclusiones al analizar el conjunto de datos recopilados en el Centro de Innovación Clearblue, por SPD Development Company Ltd. Sus resultados identifican un período de tiempo específico durante el embarazo, que podría indicar a los científicos una causa anatómica o bioquímica.
La fecha del último período menstrual de una mujer se usa comúnmente para medir el inicio del embarazo, pero se cree que su fecha de ovulación es un punto de partida más preciso, ya que los ciclos menstruales pueden variar mucho entre personas e incluso entre ciclos para la misma persona.
Los investigadores utilizaron datos de síntomas diarios mantenidos por un total de 256 embarazadas, para comparar el inicio de sus síntomas de náuseas y vómitos con la fecha de su último período menstrual y la fecha de ovulación, según lo determinado por un análisis de orina.
Usando su fecha de ovulación como el inicio del embarazo, la mayoría de las mujeres experimentaron los primeros síntomas de la enfermedad del embarazo después de 8 a 10 días, en comparación con los 20 a 30 días si se midieron desde su último período menstrual.
Para estos investigadores, esto no solo demostró que la enfermedad del embarazo comienza antes de lo que se creía, sino que también el uso de la fecha de ovulación reduce el período de tiempo en que los síntomas comienzan a tres días, en comparación con los 11 días si se usa el último período menstrual.
El autor principal de este estudio, el profesor Roger Gadsby, de la Facultad de Medicina de Warwick, reconoce que “se desconoce el curso exacto de la enfermedad del embarazo, pero esta investigación muestra que ocurre en una etapa de desarrollo específica, en un intervalo de tiempo concreto”.
Antes se trivializaban las náuseas y vómitos del embarazo
Si los clínicos conocen que los síntomas ocurren en una ventana muy estrecha de 8 a 10 días después de la ovulación, los investigadores pueden concentrar sus esfuerzos en esa etapa particular del desarrollo para encontrar la causa de la condición, tanto anatómica como bioquímica.
“En el pasado -explica el profesor Gadsby-, las mujeres que sufrían náuseas y vómitos durante el embarazo veían trivializados sus síntomas, porque se pensaba que tenían una base psicológica relacionada con el desarrollo temprano del feto”.
Este estudio también encontró que el 94% de las mujeres que participaron en él experimentaron síntomas de enfermedad del embarazo. Se trata de una proporción más alta que investigaciones anteriores, en las que llegaban al 80%.
Es probable que esto se deba a que los datos se recopilaron regularmente de las participantes antes de quedar embarazadas y hasta 60 días después del último período menstrual, mientras que la mayoría de los otros estudios piden a las mujeres que recuerden sus síntomas después de quedar embarazadas.
En este sentido, el profesor Roger Gadsby hace hincapié en que han demostrado que son muchas más las mujeres que tienen síntomas de enfermedad del embarazo y una de las razones es porque “hemos detectado síntomas tempranos leves que tienden a desaparecer entre siete y ocho semanas. En otros estudios, esos síntomas se habrían desvanecido cuando se inició la investigación”.
El equipo del profesor Gadsby demostró en trabajos anteriores que el término náuseas matutinas es engañoso ya que las náuseas y los vómitos pueden ocurrir en cualquier momento del día. Así, argumenta que náuseas del embarazo es más apropiado.