Dr. Juan Abarca: Diario de la resistencia IV
Imagen: starline/freepik

19/10/2021. El Covid-19 sigue con nosotros

Por si alguien tenían alguna duda. Todo entra dentro de lo esperable pero, tras semanas de bajada, se confirma el estancamiento de los datos de evolución de la pandemia. La incidencia a 14 días ha subido un par de puntos hasta los 42 contagios/100 mil habs.

No obstante la incidencia a 7 días x 2 sigue por debajo, en 40, y no hay amenazas en el horizonte en forma de nuevas cepas. Además, el resto de indicadores continúan en niveles razonables y la tasa de positividad apenas supera el 2%.

Pero el estancamiento no deja de ser un aviso a navegantes de que si nos relajamos demasiado el Covid-19 se multiplicará entre nosotros y empezarán a subir nuevamente los contagios.

Con las tasas de vacunación que tenemos es muy improbable que tengamos grandes sustos pero sí que es muy posible que entremos en una fase en la que entre el número de personas sin vacunar en nuestro país (un 10%) y las personas que se contagien y tengan algún problema de inmunidad nos estanquemos en estas cifras durante un tiempo.

Y ya sabemos que cada 1.000 contagiados aproximadamente 90 ingresan y fallecen entre 15 y 20 con el destrozo que implica para las familias. Eso, junto con los virus que van acechando, propio de las fechas, hace que debamos de seguir con ciertas restricciones y cautelas a fin de que no se nos vaya de las manos otra vez.

Y ya lo siento, pero no pretendo ser pesimista, sino estrictamente objetivo. A ver si el Ministerio, por favor, saca de una vez los datos de efectividad vacunal de los que debe disponer para ver si además de los mayores de 70 años hay que planificar un refuerzo a otros grupos.

En otro orden, hoy es el día mundial del cáncer de mama.

El cáncer en general y el de mama en particular es una de las patologías más afectadas por la pandemia por los retrasos acumulados fruto del bloqueo sanitario.

Creo que sería imprescindible promover desde todas las instituciones públicas y privadas campañas que animen a que las mujeres se hagan sus revisiones a fin de que se diagnostiquen los casos lo antes posible.

La diferencia en calidad de vida, en impacto emocional y supervivencia, entre detectar un cáncer de mama en estadios tempranos o con metástasis es abismal.

Hoy en HM Hospitales hacemos una jornada para pacientes con nuestros profesionales del CIOCC de Madrid, Barcelona y Galicia. En la jornada Juntas contra el cáncer, profesionales y pacientes contarán sus experiencias a fin de concienciar de la importancia del diagnóstico precoz y ayudar a las futuras pacientes a enfrentarse a la enfermedad con un espíritu positivo porque se puede vencer al cáncer.

El cáncer de mama es una realidad en la que miles de mujeres deben superar secuelas y efectos secundarios derivados de los tratamientos aplicados y, en esa realidad, los profesionales debemos poner todos nuestros medios a disposición para lograr que las pacientes puedan recuperar la mejor calidad de vida lo antes posible.

Gracias.

21/10/2021. ¡Por fin! La efectividad de las vacunas

Estamos todos hartitos del virus, pero esto es importante de cara a la estrategia del futuro.
El Ministerio ha sacado un informe en el que hace un análisis de la efectividad de las vacunas. En él queda de manifiesto:

  • El alto impacto que han tenido en todos los grupos de edad y sexo en cuanto a la incidencia de infección, hospitalizacion y letalidad en los grupos vacunados.
  • En el colectivo de residentes, en un 96% se mantiene la protección frente a infección, hospitalización y defunción en los vacunados desde mayo. Pero baja drásticamente a un 58%, 64% y 77% respectivamente para los vacunados en marzo. Esto explica el alto porcentaje de mayores fallecidos en la última ola (el 80%) del total frente al pico de Semana Santa y el de invierno. Por tanto la dosis de refuerzo en la gente mayor de 70 años que empieza la semana que viene está más que justificada.
  • En el resto de población, vacunada todavía más tarde, se mantienen niveles de inmunidad para eventos graves por encima del 90% y para la infección entre un 70 y un 90%. Por tanto, la vacunación no impide la infección pero la reduce significativamente. Y una vez puesta la dosis de refuerzo en los mayores habrá que ir revacunando al resto de grupos según pase el tiempo. ¿Hasta cuando? No se sabe… Pero nadie tiene la culpa de que el virus esté circulando y, por tanto, refuerzo si o no no es una cuestión caprichosa sino de necesidad global.
  • El informe hace hasta un análisis de la efectividad por tipo de vacunas.

Os adjunto el informe completo. ¡Y gracias a los responsables por su esfuerzo!

Hoy fue la conferencia inaugural sobre la comunicación en la pandemia, en el Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Escribirla ha supuesto un deja vu, pero he podido recapitular y reflexionar sobre todo lo que pasó en los inicios de la pandemia. Y casi una liberación poder soltarlo.

24/10/2021. La Delta Plus

Hemos acabado la semana con mucho ruido en relación con la nueva variante de la cepa Delta, la conocida como Delta Plus u oficialmente la cepa AY.4.2, que es un sublinaje de un linaje de la Delta.

Este runrún junto con un estancamiento en los datos de la evolución de la pandemia está generando la sensación de que podemos volver a entrar en una fase de ascenso que, en mi opinión, por ahora no tiene ninguna relación.

El estancamiento en los datos, o una ligera subida es fruto de que por una parte existe unos cuatro millones de personas sin vacunas y de que, como ya vimos en el informe de la efectividad vacunal, con el tiempo las vacunas van perdiendo poco a poco su eficacia.

La cepa Delta plus, en los estudios de secuenciación (para los que tratan de crear dudas, sí que somos capaces de secuenciar el virus y sus distintas cepas), en nuestro país actualmente no representa el 1% de todos los virus y la realidad es que circula por nuestro país desde el mes de julio.

En UK, por ejemplo, donde están con 50.000 casos diarios, no llega al 10%.

Desde el principio hay muchas cepas por ahí circulando que preocupan a los científicos como la cepa colombiana, que luego se ha llamado cepa mu, o la neoyorquina que parece que pueden mostrar más resistencia a las vacunas que otras, pero que en realidad no se han impuesto. Es decir, no han tenido la capacidad de desplazar a las dominantes y, por tanto, su efecto ha quedado limitado.

No sé muy bien el interés en sacar ahora todo esto de la Delta Plus, pero sin saber qué va a pasar en el futuro, no hay datos en el momento actual que indiquen que esta variante de la Delta pueda suponer una amenaza.

Por tanto, creo que tranquilidad. Sigamos con nuestro plan de poner la vacuna de refuerzo según tenemos establecido, que es muy importante. Sigamos con ciertas prudencias y algunas pocas restricciones (como cierta limitación de aforos, distancia social o mascarillas en interiores porque lo que pasa en UK, en mi opinión, es que se han pasado de frenada permitiendo todo) y estemos a la espera de acontecimientos. Con tranquilidad, pero sin bajar la guardia.

Además, empiezan a surgir buenas noticias con respecto a los fármacos para el tratamiento en fase de evaluación de la EMA para su aprobación. No creo que ninguno llegue a ser milagroso pero todo poco a poco irá ayudando.

Lo dicho, no sabemos qué ocurrira con estas variantes en el futuro pero, por ahora, tranquilidad. No hagáis mucho caso.

Buen domingo.

27/10/2021. El enigma de la infección

Eso es lo que ha conseguido desentrañar el profesor Jean-Laurent Casanova durante sus 30 años de investigación entre los pacientes y sus equipos de investigación en sus laboratorios de NY y París, y que esta tarde-noche, con presencia de su Majestad el Rey Felipe VI, premiamos en la I edición del Abarca Prize.

Sus estudios han estado dirigidos a la identificación de las alteraciones inmunológicas responsables de que las personas sean más o menos susceptibles a enfermedades infecciosas, estudiando cómo la mutación de ciertos genes o la generación de auto-anticuerpos determinan las manifestaciones clínicas y el resultado final en los pacientes con infecciones tan importantes como la tuberculosis, la encefalitis o incluso el Covid-19.

Las investigaciones del Dr. Casanova abren la puerta a otros investigadores para seguir avanzando en el conocimiento médico del desarrollo de las enfermedades infecciosas, lo que al final abre la posibilidad, en un futuro, de mejorar la salud de millones de personas.

En otro orden de cosas, cabe destacar la aprobación por parte de la Comisión de Salud Pública de la UE de la estrategia farmacéutica para la Unión para los próximos años.

La única forma de no depender de terceros países para la obtención de medicamentos y materiales, de poder tratar de garantizar que la innovación farmacéutica llegue a la vez a todos los países y que podamos promover la investigación y el acceso a tratamientos para las enfermedades poco frecuentes, que afectan a 30 millones de europeos, la gran mayoría niños, es trabajar todos conjuntamente.

No hay posibilidad de afrontar estos retos en un mundo totalmente globalizado, con grandes potencias que sólo miran por sus intereses, si los países de la UE no trabajan conjuntamente. Y aún así lo tenemos complicado.

Y en el futuro vendrán más pandemias y crisis globales de otro tipo. O nos armamos lo mejor que podamos o lo vamos a llevar bastante mal.

Por lo demás, la evolución de la Covid sigue como se podía esperar. Nos hemos quedado atascados en los 40-50 de incidencia y no bajamos más. Lo bueno es que, salvo que yo este muy equivocado, no se ven grandes amenazas de que más allá del invierno, la gripe y el incremento de las interacciones por el frío, hagan pensar que esto pueda volver a empeorar de forma importante. Lo peor, estos niveles de contagios implican al final muchos muertos… Demasiados.

Observo con mucho ahínco en algunos medios un interés en trasladar los peligro con la cepa Delta Plus pero, como dije el otro día, no veo que esos riesgos se sustenten con datos porque lleva mucho tiempo con nosotros y hasta el momento su presencia es menor del 1%.

Nadie sabe lo que pasará en el futuro, pero por ahora el horizonte, en mi opinión, esta tranquilo.

28/10/2021. Algo más tenemos que hacer

Todo sigue en orden, según lo previsible. La incidencia a 14 días sube levemente y ya esta en 49 contagiados/100 mil hab, pero la incidencia a 7 días x 2 esta en apenas 46.

Como venimos comentando, con cuatro millones aproximadamente de personas sin vacunar y la pérdida progresiva que se va produciendo de anticuerpos -que se irá poco a poco compensando con el refuerzo de la vacunación- es muy difícil que podamos bajar de esos niveles de incidencia y nos tocan muchas semanas de evolución de la pandemia en una especie de pequeños dientes de sierra.

Es verdad que tampoco es previsible que salvo que aparezca una cepa diferente que desplace verdaderamente a la Delta -que no parece que la Delta Plus sea suficiente-, tengamos grandes picos pero con este nivel de contagios diarios tenemos asegurados entre 30-50 fallecimientos diarios. Todos ellos, tragedias familiares individuales.

El nivel de hospitalización por ahora es soportable, habrá que ver si se suman los afectados de gripe cómo se digiere todo, pero ese nivel de fallecimientos diarios sin que tengamos una fecha o acontecimiento que nos pueda indicar que podamos reducirlos de manera significativa me parece que son demasiados para asumirlos sin más. Es como una gota malaya todos los días para nuestra sociedad.

Y no creo que sea una cuestión de incrementar las restricciones a la movilidad. Yo creo que ahora ya no estamos en esa etapa. Creo que tendríamos que tratar de potenciar la búsqueda de aquellos pacientes que pueden ser más susceptibles.

Ayer el Dr. Casanova, el ganador de la primera edición del Abarca Prize, comento que ya se puede predecir a través de estudios genéticos un 20% de los pacientes que van a ir mal con el Covid si se contagian. Pues a lo mejor hay que ir en esa dirección. No tengo ni idea, pero algo hay que hacer.

Sabemos que el Covid tiene una mortalidad del 1% (que aunque algunos nieguen la gravedad es una auténtica barbaridad). Que uno de cada cinco pacientes que ingresa en un hospital acaba falleciendo y creo que no podemos quedarnos con los brazos cruzados viendo cómo diariamente se mueren decenas de personas.

Creo que nuestros servicios de investigación, que los tenemos y muy buenos, tienen que remangarse y tratar de encontrar y proponer soluciones (unas saldrán bien y otras no saldrán) que compensen este goteo que puede ser interminable.

Es verdad que otros países están mucho peor que nosotros porque la población es mucho más resistente a vacunarse pero creo que no podemos conformarnos, decir que somos fenomenales porque otros están mucho peor y ya esperar con los brazos cruzados a que alguien (¿la industria farmaceutica otra vez?) nos venga a solucionar el problema.

Lo peor de todo es que nos queda virus para mucho más tiempo del que los optimistas patológicos, como el que escribe, nos creíamos.

En fín. Hay que seguir trabajando como el primer día.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here