![hamburguesa Colesterol antes de los 45 y enfermedad cardiovascular, sin dudas](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2019/12/hamburguesa-1-696x464.jpg)
Las conclusiones del análisis más completo de este tipo, publicadas en The Lancet, sugieren que existe un fuerte vínculo entre los niveles de colesterol no HDL y el riesgo a largo plazo de enfermedad cardiovascular en personas menores de 45 años, no solo en edades más avanzadas.
El Programa Marco de la Unión Europea, el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido y el Centro alemán de Investigación Cardiovascular financiaron este estudio. Se trata del análisis más completo del riesgo a largo plazo de enfermedades cardiovasculares relacionadas con el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (no HDL).
Los científicos estudiaron entre los años 1970 y 2013 a cerca de 400.000 personas procedentes de 19 países.
Las conclusiones más relevantes de este trabajo son las siguientes:
- Dependiendo del nivel de colesterol y el número de factores de riesgo cardiovascular, los hombres y las mujeres menores de 45 años tienen un riesgo de 12-43% o 6-24% (respectivamente) de tener una enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular fatal o no mortal a la edad de 75 años.
- Si los niveles de colesterol no HDL se redujeron a la mitad, las mujeres y los hombres menores de 45 años con niveles iniciales de colesterol no HDL entre 3.7-4.8 mmol / litro y que tenían dos factores de riesgo cardiovascular adicionales podrían reducir su riesgo de alrededor del 16% al 4% , y de alrededor del 29% al 6%, respectivamente.
Porcentajes de riesgo de enfermedad cardiovascular para mujeres y hombres
El estudio de observación y modelado amplía la investigación existente porque sugiere que los niveles crecientes de colesterol no HDL pueden predecir el riesgo cardiovascular a largo plazo a la edad de 75 años. Las estimaciones de riesgos anteriores de este tipo se basan en datos de seguimiento a 10 años.
Por ejemplo, las mujeres con niveles de colesterol no HDL entre 3.7-4.8 mmol / litro, que eran menores de 45 años y tenían al menos dos factores de riesgo cardiovascular adicionales, tenían un 16% de probabilidad de experimentar un evento de enfermedad cardiovascular a la edad de 75 años (es decir, se predijo que 16 de cada 100 mujeres con estas características tendrían un evento cardiovascular a la edad de 75 años).
![colesterol](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2019/12/colesterol-7.jpg)
Para las mujeres de 60 años o más con las mismas características, el riesgo estimado fue del 12%.
Para los hombres con las mismas características, el riesgo estimado para los menores de 45 años fue del 29% y del 21% para los mayores de 60 años.
La profesora Barbara Thorand, del Centro de investigación alemán para la Salud Ambiental y miembro de este equipo de científicos, opina que «este mayor riesgo en las personas más jóvenes podría deberse a la exposición prolongada a los lípidos dañinos en la sangre. El riesgo también puede parecer mayor en comparación con las edades más avanzadas porque las personas de 60 años o más en nuestro estudio no habían desarrollado enfermedad cardiovascular hasta esta edad, por lo que pueden ser más saludables que otros de su edad que se excluyeron del estudio porque habían tenido una enfermedad cardiovascular”.
Seguimiento durante 43,5 años de 400.000 personas
La cantidad de colesterol no HDL y las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre se aceptan como factores de riesgo causales de enfermedad cardiovascular y juegan un papel importante en la predicción del riesgo de una persona de desarrollar enfermedad cardiovascular.
Los autores subrayan que intervenir temprana e intensamente para reducir los niveles de colesterol no HDL durante la vida podría revertir los primeros signos de aterosclerosis. Sin embargo, existe una considerable incertidumbre sobre el grado en que los niveles de colesterol levemente altos o aparentemente normales afectan el riesgo cardiovascular de por vida, y sobre qué niveles deben usarse para hacer recomendaciones de tratamiento, particularmente en los jóvenes.
En el estudio, los autores utilizaron datos a nivel individual de casi 400.000 personas de 38 estudios de Europa, Australia y América del Norte. Los participantes no tenían enfermedad cardiovascular al comienzo del estudio y se les seguió durante 43,5 años (media de seguimiento de 13,5 años) por la ocurrencia de un evento de enfermedad coronaria fatal o no fatal o accidente cerebrovascular isquémico.
Utilizando sus datos, los investigadores evaluaron y confirmaron la asociación a largo plazo entre los niveles de colesterol y el riesgo de eventos cardiovasculares. Después, utilizaron estos datos en un modelo para estimar la probabilidad de un evento cardiovascular a la edad de 75 años para las personas de 35 a 70 años, de acuerdo con el género de una persona, los niveles de colesterol no HDL, la edad y los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (como tabaquismo, diabetes, IMC, presión arterial sistólica y medicamentos antihipertensivos).
Mayores riesgos de enfermedad cardiovascular a largo plazo en menores de 45 años con colesterol
El modelo también estimó cuánto riesgo podría reducirse si los niveles de colesterol no HDL se redujeran a la mitad (los autores señalan que la reducción del 50% fue hipotética y no se basó en estimaciones o tratamientos específicos).
Durante el seguimiento, se registraron un total de 54.542 casos fatales o no fatales de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.
Al observar los datos de todos los grupos de edad y de ambos sexos, los científicos descubrieron que el riesgo de un evento cardiovascular disminuía continuamente al disminuir los niveles sin HDL y el riesgo era menor para aquellas personas con los niveles más bajos sin HDL (clasificados por debajo de 2.6 mmol colesterol no HDL por litro en el estudio).
Utilizando el modelo para estimar el riesgo de un evento cardiovascular a la edad de 75 años para diferentes grupos de edad, los autores encontraron que los mayores riesgos a largo plazo de enfermedad cardiovascular se observaron en personas menores de 45 años.
Reducciones del 16% al 4% en mujeres y del 29% al 6% en hombres
Por ejemplo, las mujeres con niveles de colesterol no HDL entre 3.7-4.8 mmol / litro, que eran menores de 45 años y tenían, al menos, dos factores de riesgo cardiovascular adicionales, tenían una probabilidad estimada del 16% de experimentar un evento de enfermedad cardiovascular para la edad de 75 años (es decir, se predijo que 16 de cada 100 mujeres con estas características tendrían un evento cardiovascular a la edad de 75 años).
Para aquellas de 60 años o más con las mismas características, el riesgo estimado fue del 12%. Para los hombres con las mismas características, el riesgo estimado para los menores de 45 años fue del 29% y del 21% para los mayores de 60 años.
Utilizando el modelo para estimar cuánta enfermedad cardiovascular podría reducirse si una persona redujera a la mitad sus niveles de colesterol no HDL, los autores encontraron que para todos los niveles de colesterol no HDL, las mayores reducciones se observaron en el grupo de edad más joven en comparación con los grupos de mayor edad.
Por ejemplo, en personas menores de 45 años con niveles de 3.7-4.8 mmol / litro y con al menos dos factores de riesgo, estimaron que el riesgo a largo plazo de enfermedad cardiovascular podría reducirse hipotéticamente del 16% al 4% en mujeres, y del 29% al 6% en hombres. Para las personas con las mismas características de 60 años o más, el riesgo podría reducirse del 12% al 6% en las mujeres y del 21% al 10% en los hombres.
Menor riesgo de enfermedad cardiovascular cuanto antes se reduzca el colesterol
Al hilo de lo expuesto, el profesor Stefan Blankenberg, del Centro alemán de Investigación Cardiovascular, explica que “nuestras estimaciones sugieren que reducir a la mitad los niveles de colesterol no HDL puede estar asociado con un menor riesgo de eventos cardiovasculares a la edad de 75 años y que esta reducción en el riesgo es mayor cuanto antes se reducen los niveles de colesterol”.
![aterosclerosis](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2019/12/colesterol-arteria.jpg)
Las puntuaciones de riesgo utilizadas actualmente en la clínica para decidir si una persona debe recibir tratamiento hipolipemiante “solo evalúa el riesgo de enfermedad cardiovascular durante diez años y, por tanto, puede subestimar el riesgo de por vida, especialmente en los jóvenes”, añade el investigador.
En su opinión, en lugar de resultados “de ensayos clínicos necesarios que investigan los beneficios de la terapia hipolipemiante a largo plazo en personas menores de 45 años, este estudio puede proporcionar información útil sobre los beneficios de esa terapia como prevención primaria desde una edad más temprana”.
No obstante, hace hincapié en que, en el futuro, “se necesita investigación para comprender si la intervención en jóvenes con un alto riesgo de por vida, pero bajo riesgo a diez años, tendría más beneficios que una intervención posterior».
Los resultados pueden no ser generalizables a otras regiones o etnias
Por su parte, el profesor Frank Kee, de la Universidad británica de Queens, en Belfast, subraya que “también se necesita más investigación sobre cómo son de útiles las estimaciones de riesgo absoluto de por vida para motivar el cambio de comportamiento entre los jóvenes sanos y si valorar cualquier dosis de intervención de acuerdo con un objetivo sin HDL puede ser más efectivo que un objetivo de riesgo general de por vida”.
Los autores señalan algunas limitaciones dentro de su estudio, incluido que los resultados pueden no ser generalizables a otras regiones o grupos raciales y étnicos, ya que el estudio se basó en datos de personas de ascendencia europea de países de altos ingresos.
Así, estos científicos utilizaron datos sobre los niveles de colesterol no HDL de los participantes cuando ingresaron solo en el estudio, por lo que no pudieron explicar los cambios en los niveles de colesterol. Sin embargo, señalan que los niveles de colesterol no HDL en los jóvenes son generalmente estables durante el curso de la vida de 30 años.
Tampoco pudieron analizar a los participantes que comenzaron a tomar terapia hipolipemiante durante el estudio, pero ajustaron los niveles de colesterol para las personas que ya la estaban tomando al comienzo de la investigación.
Beneficios más bajos de las estatinas
Por último, aseguran que una reducción moderada del 50% plantea que los efectos del tratamiento se aplican durante un período más largo (30 años) que el que se ha estudiado en ensayos clínicos (alrededor de siete años).
En este sentido, recalcan que los beneficios del mundo real de las terapias hipolipemiantes, como las estatinas, son probablemente más bajas que las reducciones de colesterol observadas en los ensayos debido a la adherencia subóptima y los efectos secundarios.
El colesterol, según Medline Plus, es una sustancia cerosa, parecida a la grasa que se encuentra en todas las células del organismo. El hígado produce colesterol. También se encuentra en algunos alimentos, como la carne y los productos lácteos. El cuerpo necesita algo de colesterol para funcionar bien. Pero si tiene demasiada cantidad en la sangre, hay mayor riesgo de enfermedad arterial coronaria.
¿Cómo se miden los niveles de colesterol?
Según Medline Plus, si tiene 20 años o más, debe medir su colesterol al menos una vez cada cinco años. Una prueba de sangre llamada panel de lipoproteínas puede medir los niveles.
Antes de la prueba, se necesita ayunar (no comer ni beber nada excepto agua) durante nueve a doce horas.
Este test ofrece información sobre:
- Colesterol total: Cantidad total de colesterol en la sangre. Incluye ambos tipos: El colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL) y el colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL)
- Colesterol malo (LDL): El que se acumula en las arterias y las obstruye
- Colesterol bueno (HDL): Ayuda a eliminar el colesterol de las arterias
- No-HDL: Este número es el colesterol total menos el colesterol bueno (HDL). El colesterol no-HDL incluye el colesterol malo (LDL) y otros tipos de colesterol, como la lipoproteína de muy baja densidad (VLDL)
- Triglicéridos: Otro tipo de grasa en la sangre que puede aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca (del corazón), especialmente en mujeres.