
Investigadores y clínicos de la Universidad de Michigan han desarrollado y validado analíticamente un nuevo ensayo que predice la respuesta al tratamiento en el cáncer de células escamosas de cabeza y cuello recurrente/metastásico, basado en PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) digital en gotas, para el ADN tumoral circulante del virus del papiloma humano (VPH) común de alto riesgo.
Ahora y como describen en OncoTargets and Therapy, el ensayo de ADN turmoral circulante del VPH predice la respuesta al tratamiento. Añaden que a pesar de la creciente incidencia de carcinoma de células escamosas de orofaringe relacionado con el virus del papiloma humano, el tratamiento de la metástasis sigue siendo paliativo.
Incluso con nuevos tratamientos como la inmunoterapia, las tasas de respuesta son bajas y pueden retrasarse, mientras que incluso la progresión leve del tumor ante una terapia ineficaz puede provocar una muerte rápida.
Los biomarcadores en tiempo real de la respuesta a la terapia podrían mejorar los resultados al orientar el cambio temprano de la terapia en el contexto metastásico. En este estudio, el doctor Paul L. Swiecicki y su equipo desarrollaron y validaron analíticamente un nuevo ensayo basado en PCR digital de gotas para el ADN tumoral circulante del VPH16 y evaluaron el ADNct del VPH16 en plasma para predecir la respuesta al tratamiento en el virus del papiloma humano en OPSCC (Oropharyngeal squamous cell carcinoma metastásico).
Como describen en su trabajo, encontraron que los cambios longitudinales del ctDNA del VPH se correlacionan con la respuesta al tratamiento y que esas respuestas aparecen antes que las imágenes convencionales.
Para Swiecicki, con validación adicional en múltiples estudios, este ensayo allana el camino a la identificación temprana del fracaso del tratamiento. De esta forma, estos pacientes pueden ser redirigidos rápidamente hacia terapias alternativas.
Cáncer de cabeza y cuello
Las estadísticas arrojan el dato de que el cáncer de células escamosas de cabeza y cuello representa entre el 3 y el 5% de la totalidad de las neoplasias malignas mundiales. Cada año se diagnostican unos 600.000 nuevos casos de este tumor maligno.
El doctor Swiecicki recuerda que datos previos demostraron que un perfil de aclaramiento rápido del ctDNA del virus del papiloma humano se asocia con un menor riesgo de recurrencia locorregional en pacientes que reciben quimiorradiación para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado y que los niveles pueden aumentar en el momento de la recurrencia.
Sin embargo, ningún estudio ha examinado de forma prospectiva el potencial de los cambios en el ctDNA del virus del papiloma humano durante el tratamiento, para predecir su resultado. Este novedoso estudio de la Universidad de Michigan lleva, de nuevo, a considerar la importancia de vacunar frente al VPH.
Este agente patógeno, además, es el responsable del 100% de los tumores de cuello de útero. La vacuna ha sido sin duda un avance de crucial importancia frente al VPH y, prácticamente, cada día que pasa se obtienen nuevos datos que justifican su aplicación en otros colectivos.
A partir de los 30-35 años se estima que el 3% de la población es portadora crónica del VPH y, por tanto, presentan riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. A partir de los 50-55 años se observa en Europa y América un aumento de la prevalencia, que puede responder a nuevos contactos sexuales o al envejecimiento del sistema inmune.
Y este avance ha sido posible gracias al descubrimiento de Harald Zur Hausen de que algunos cánceres y, concretamente, el de cérvix, puede estar causado por este virus. Sus trabajos fueron recompensados con el Nobel de Medicina en 2008.
Virus del papiloma humano
Como recuerdan especialistas de la Sociedad americana de Oncología Clínica, en general el VPH se contagia de una persona a otra durante el contacto directo. Ocasiona la infección por transmisión sexual más frecuente en los Estados Unidos.
Hay más de 150 tipos de VPH diferentes. La mayoría de los hombres y las mujeres no tienen síntomas ni problemas de salud que indiquen la presencia de VPH.
A veces, determinados tipos de este virus pueden generar verrugas en distintas partes del cuerpo. pueden provocar lesiones cancerosas o precancerosas, que son crecimientos anormales que pueden convertirse en cáncer.
El VPH de alto riesgo tiene más probabilidades de causar cáncer. En la mayoría de las personas, el sistema inmunitario puede librarse de este tipo de infección. Pero algunas personas desarrollan una infección permanente.
A lo largo de muchos años, la infección convierte a las células normales en lesiones precancerosas o en cáncer. Los siguientes tipos de cáncer están vinculados al VPH: Cáncer de cuello uterino (alrededor del 70% son provocados por dos tipos: VPH-16 y VPHV-18); Cáncer de boca (El VPH puede causar cáncer de la boca y la lengua). También puede provocar cáncer orofaríngeo.