Café expreso perfecto gracias a las matemáticas
Esta es la primera vez que los matemáticos utilizan modelos teóricos para estudiar la ciencia del expreso perfecto. Foto: jcomp / Freepik

El doctor Jamie M. Foster, que trabaja en la Facultad de Matemáticas y Física de la Universidad de Portsmouth, ha descubierto que con menor cantidad de granos de café pero molidos de forma más gruesa, se consigue un expreso más barato y de fuerte sabor.

El estudio, publicado en Matter, surgió cuando este investigador y otros compañeros de facultad quisieron comprender por qué, en ocasiones, dos tazas de café solo, hechas de la misma forma, pueden tener un sabor tan diferente.

Así empezaron a esbozar una nueva teoría matemática para describir la extracción de un solo grano, muchos millones de los cuales integran una cama de café en el filtro de la cafetera. Foster reconoce que para resolver las ecuaciones matemáticas en esa cama, «se necesitan muchas plataformas informáticas avanzadas».

Su trabajo consistió en hacer estas simplificaciones sistemáticamente, de tal manera que no se perdiera ninguno de los detalles importantes. «La sabiduría popular dice que si quieres una taza de café más fuerte, debes moler el café más fino. Esto tiene sentido -explica Foster- porque, cuanto más fino sea, más superficie del grano de café está expuesta al agua, lo que debería significar un café más fuerte».

Los investigadores analizaron este asunto con detalle y descubrieron que el café era más fuerte cuando se molían menor número de granos. «Cuando los granos se molían de manera fina, las partículas eran tan pequeñas que en algunas regiones de la cama obstruían el espacio por donde debería fluir el agua», matiza Foster.

Fórmulas matemáticas que mejoran y abaratan el café

El matemático hace hincapié en que «estas secciones obstruidas de la cama se desperdician porque el agua no puede fluir a través de ellas y acceder al sabroso café que deseas en tu taza. Si molemos un poco más grueso, podemos acceder a toda la cama y obtener una extracción más eficiente«.

También es más barato, porque cuando se cambia la configuración de molienda, se pueden utilizan menos granos y, por tanto, ser más respetuosos con el medio ambiente.

Así, el doctor Foster recuerda que «una vez que encontramos la manera de hacer café de manera eficiente, nos dimos cuenta de que además estábamos usando menos cantidad de producto«.

Durante un año probaron su fórmula en una cafetería estadounidense y, según concluye en su estudio, consiguieron un ahorro importante. En su opinión, si se aplicara su estrategia matemática en el mercado cafetero de EE UU, «se podrían ahorrar más de 1.100 millones de dólares al año».

Finalmente, el doctor Foster reconoce que estudios anteriores han analizado el café con filtro de goteo. Esta es la primera vez que los matemáticos utilizan modelos teóricos para estudiar la ciencia del expreso perfecto, un proceso más complicado debido a la presión adicional.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here