Bebidas azucaradas: más de 1.000 millones de dólares en publicidad
Según el nuevo informe Sugary Drinks FACTS 2020, las compañías estadounidenses que fabrican bebidas azucaradas y energéticas destinaron en publicidad un total de 1,04 mil millones de dólares en 2018. Foto: cookie_studio / Freepik

Según las conclusiones del nuevo informe Sugary Drinks FACTS 2020, del Centro Rudd de Política y Obesidad Alimentaria de la Universidad de Connecticut, las compañías estadounidenses que fabrican bebidas azucaradas y energéticas destinaron en publicidad un total de 1,04 mil millones de dólares en 2018.

Esta cifra es un 26% superior a la que gastaron en 2013. En este documento se dice que estas empresas siguen dirigiéndose desproporcionadamente a los jóvenes de raza negra y a los hispanos con anuncios sobre estos productos en televisión.

Esto contribuye -destacan- a las disparidades de salud que afectan a estas comunidades, que han sido desproporcionadamente afectadas por el virus SARS-Cov-2, que origina la enfermedad COVID-19.

El informe encontró que más de la mitad del gasto total en publicidad de bebidas azucaradas (586 millones de dólares) promocionó solo las marcas regulares de refrescos, con un aumento del 41% respecto a 2013.

Por el contrario, el gasto en publicidad para todas las bebidas dietéticas y sin azúcar combinadas, incluyendo agua y zumos, totalizaron 573 millones de dólares. El gasto en publicidad aumentó en una variedad de categorías de bebidas azucaradas entre 2013 y 2018.

La publicidad de bebidas deportivas aumentó en un 24%, totalizando 159 millones dólares en 2018, y la de té helado azucarado casi se triplicó. Pasó de 38 millones en 2013 a 111 millones dólares en 2018.

En este informe también se dice que esas compañías continúan dirigiendo anuncios televisivos de bebidas azucaradas a jóvenes negros e hispanos, que tienen tasas más altas de consumo de bebidas azucaradas en comparación con los jóvenes blancos no hispanos.

Publicidad desproporcionada de bebidas azucaradas

En este sentido, se argumenta que dado que la obesidad y otras enfermedades relacionadas con la dieta afectan desproporcionadamente a las comunidades de color, la publicidad dirigida de productos que contribuyen a estos resultados negativos para la salud es especialmente problemática.

Las barreras sistémicas e institucionales para la salud y las oportunidades también contribuyen a resultados de salud más pobres y persistentes disparidades de salud para estas comunidades.

Entre otras cosas, en este documento se dice también:

  • En 2018, las compañías gastaron 84 millones de dólares para anunciar refrescos, bebidas deportivas y bebidas energéticas en la televisión en español. Esta cifra es un aumento del 8% en comparación con 2013 y del 80% en comparación con 2010.
  • Las marcas de bebidas deportivas se publicitan desproporcionadamente en la televisión en español, dedicando el 21% de sus presupuestos de publicidad televisiva a este capítulo, en comparación con el 10% en promedio de todas las bebidas azucaradas.
  • En comparación con los niños y adolescentes blancos, los niños de raza negra vieron 2,1 veces más anuncios de bebidas azucaradas y los adolescentes negros visualizaron 2,3 veces más estos mensajes publicitarios.
  • La exposición de los jóvenes de color fue particularmente alta para las bebidas deportivas, los refrescos regulares y las bebidas energéticas.

Jennifer L. Harris, autora principal del estudio y asesora del Centro Rudd, enfatiza que “nuestros hallazgos demuestran que las compañías de bebidas continúan dirigiendo su publicidad a las comunidades negras e hispanas, lo que exacerba las continuas disparidades de salud que les afectan”.

“Esas empresas -añade- no deberían apuntar a las comunidades de color con publicidad que promueva casi exclusivamente productos poco saludables”. Además, socava los esfuerzos para mejorar la salud a largo plazo de los jóvenes.

Publicidad de bebidas azucaradas por categoría, empresa y marca

Los investigadores utilizaron los datos de Nielsen para identificar marcas en las categorías de refrescos, bebidas deportivas, bebidas energéticas, té helado, bebidas de frutas y agua aromatizada que gastaron, al menos, 100.000 dólares en publicidad y que contenían azúcar adicional -excluyendo las bebidas infantiles previamente examinadas en Children’s Drink FACTS 2019– e informó sobre refrescos dietéticos y bebidas dietéticas en las mismas categorías para comparar.

Así, recopilaron datos sobre la calidad nutricional y la publicidad de bebidas azucaradas y bebidas energéticas por categoría, empresa y marca, al tiempo que identificaron categorías, marcas y empresas con publicidad televisiva dirigida a adolescentes, jóvenes hispanos y/o jóvenes de raza negra.

Datos de alcance del documento

  • Los adolescentes siguen siendo un público objetivo principal para la publicidad de bebidas azucaradas. De 2013 a 2018, la exposición de los adolescentes a la publicidad televisiva aumentó para las marcas de refrescos/refrescos regulares (+ 1%) y té helado (+ 68%), a pesar de una disminución del 52% en el tiempo que pasaron viendo televisión durante el mismo período. Las bebidas energéticas y las bebidas deportivas dirigieron su publicidad televisiva directamente a los adolescentes, como lo demuestran las altas proporciones de anuncios vistos por adolescentes versus adultos.
  • La exposición de los preescolares y los niños a la publicidad televisiva de bebidas azucaradas está aumentando. Los niños en edad preescolar vieron un 26% más de anuncios televisivos de bebidas azucaradas en 2018 que en 2013 y la exposición de anuncios infantiles aumentó en un 8%. Estos aumentos se dieron a pesar de una disminución del 35% en el tiempo promedio de visualización de televisión para preescolares y una bajada del 42% para los niños durante el mismo período.
  • La publicidad de bebidas azucaradas fue impulsada principalmente por las marcas PepsiCo y Coca-Cola. Las dos fueron responsables del 38% y el 31% de todos los gastos en publicidad de bebidas azucaradas, respectivamente.
  • El gasto en publicidad de bebidas azucaradas de PepsiCo aumentó en un 28% de 2013 a 2018; La publicidad de bebidas azucaradas de Coca-Cola se incrementó en un 81% durante ese período de tiempo.
  • Cuatro marcas gastaron más de 100 millones de dólares, cada una, para anunciar bebidas azucaradas en 2018: Coca-Cola, Pepsi, Gatorade y Mtn Dew.

Fran Fleming-Milici, directivo del Centro Rudd, informa de que las compañías de bebidas prometieron tomar medidas para reducir la cantidad de calorías que las personas consumen, “pero al mismo tiempo aumentaron drásticamente la publicidad de sus bebidas azucaradas con todas las calorías”.

Impuestos especiales para bebidas azucaradas

Finalmente, los autores del informe financiado por la Fundación Robert Wood Johnson hacen las siguientes recomendaciones:

  • Las compañías de bebidas deben comprometerse a suspender la comercialización dirigida de bebidas azucaradas a las comunidades de color.
  • Los estados y las localidades deberían promulgar impuestos especiales sobre las bebidas azucaradas e invertir los ingresos resultantes en programas y servicios definidos por la comunidad para reducir las disparidades socioeconómicas y de salud.
  • La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) debe establecer regulaciones para abordar prácticas de etiquetado poco claras, como exigir datos de azúcares añadidos, edulcorantes bajos en calorías, zumo y contenido de cafeína en los productos.
  • Los estados y condados deberían prohibir la venta de bebidas energéticas a menores de 18 años y exigir que se coloquen en lugares de baja visibilidad (detrás de los mostradores, por ejemplo).
  • Las organizaciones de base y otros grupos de defensa deberían desarrollar campañas para destacar la publicidad excesiva de bebidas azucaradas, especialmente la que se dirige desproporcionadamente a los adolescentes y las comunidades de color.
  • Las organizaciones profesionales de la salud deben desarrollar campañas dirigidas a niños y adolescentes para crear conciencia sobre estos daños, especialmente para las bebidas azucaradas que se consideran más saludables que los refrescos (por ejemplo, bebidas deportivas, té helado y aguas con sabor) y las bebidas energéticas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here