Científicos y pacientes cuestionan el rechazo a un fármaco para cáncer de pulmón
El profesor Mariano Barbacid es muy crítico con la decisión gubernamental de rechazar la aprobación del único fármaco con menos toxicidad contra un tipo de cáncer de pulmón. Foto: Fundación Lilly

Está circulando por las redes sociales un vídeo del investigador Mariano Barbacid, posiblemente el científico español que mayor predicamento tiene en la investigación del cáncer, en el que pide al Gobierno que se abran los centros de investigación biomédicos.

El vídeo se realizó a petición de la Fundación Alternativas. En él, Mariano Barbacid, profesor de Oncología Molecular que dirige el grupo AXA-CNIO, expresa su perplejidad por lo que está sufriendo la comunidad científica en España durante el confinamiento. “¿Cómo es posible que en estos tiempos, en los que la Ciencia es tan necesaria, los principales centros de investigación biomédica permanezcan cerrados?”, se pregunta el científico.

Además, Mariano Barbacid hace hincapié en que la crisis de la pandemia COVID-19 pone de manifiesto la importancia y la necesidad de la investigación científica y, sin embargo, los principales centros de investigación biomédica en nuestro país permanecen cerrados desde hace más de un mes.

El fin del confinamiento gradual y programado, para evitar potenciales contagios, requiere saber quién está infectado y quien no, especialmente entre la población asintomática (la gran mayoría), pues los asintomáticos pueden ser portadores del virus, y contagiarlo a otras personas sin saberlo.

Docenas de máquinas de PCR, según Barbacid

Vídeo: Fundación Alternativas

Como subraya Barbacid, en nuestros centros de investigación biomédica existen docenas de máquinas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y especialistas que saben hacer este tipo de tests y así poder determinar qué personas asintomáticas son o no son portadoras del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que origina la enfermedad COVID-19.

El Ministerio de Sanidad ha designado a 13 laboratorios como referencia para realizar estas pruebas, pero la capacidad operativa es obviamente limitada. La pregunta es obligada: ¿Por qué aún no se han habilitado ninguno de los centros de investigación biomédica del CSIC o del Instituto de Salud Carlos III o, incluso, de universidades con conocida tradición y experiencia en este campo?

Hay más preguntas: ¿Por qué pueden trabajar ya los obreros en la construcción, así como muchas actividades no estrictamente esenciales, pero investigadores científicos no pueden volver a los laboratorios? ¿Es que acaso la investigación biomédica no es una actividad esencial?

El vídeo realizado por iniciativa de la Fundación Alternativas

Aún no se ha transmitido a la comunidad científica ningún plan para que los investigadores puedan volver a trabajar en sus respectivos centros de trabajo, por lo que da la sensación de que el Gobierno desprecia su experiencia y su capacidad e interés de poder contribuir a la solución de esta pandemia.

Para terminar y como dato a tener en cuenta, la Fundación Alternativas surgió en 1997, como dice en su página web, “con la voluntad de ser un cauce de incidencia y reflexión política, social, económica y cultural en España y Europa, en el marco de una mundialización creciente”.

Está presidida por Pere Portabella y como vicepresidente ejecutivo actúa Diego López Garrido. El secretario del Patronato de la Fundación Alternativas es Manuel de la Rocha.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here