Dr. Cantón: “Los test rápidos pueden dar falsos negativos”
Izda.: Dr. José Miguel Cisneros, responsable de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Dcha.: Dr. Rafael Cantón, presidente de la Sociedad española de Microbiología Clínica y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Primera Aula Virtual del CEPPyG.

Para el Dr. Rafael Cantón, presidente de la Sociedad Española de Microbiología Clínica, los llamados test rápidos no pueden suplir a las PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), ya que pueden dar falsos negativos por la dinámica de respuesta de los anticuerpos IgM e IgG. “Han de ser complementarios a los test más fiables”, añade.

Así, según el jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas en el Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, “muchos casos probables de COVID-19 no se están confirmando, al no realizarse pruebas de diagnóstico microbiológico PCR. Esto explicaría, en parte, la alta tasa de mortalidad en España”, advierte.

Por su parte, el Dr. José Miguel Cisneros, responsable de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital sevillano Virgen del Rocío, subraya la ventaja que supone que el mecanismo de contagio del coronavirus SARS-CoV-2, que da lugar a la enfermedad COVID-19, sea limitado, al no transmitirse por el aire. “Aplicando medidas que eviten el contacto, lograremos evitar contagios”, puntualiza.

El Dr. Cisneros acaba de participar, junto con el Dr. Cantón, en la primera Aula Virtual del Centro de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG).

Datos de inmunidad a gran escala de los test rápidos

No obstante, añade el Dr. Rafael Cantón, los test serológicos serán importantes para conocer a gran escala las personas que han quedado inmunizadas y, de esta forma, establecer estrategias de políticas de salud pública ante una posible nueva ola del coronavirus.

Durante su intervención en la primera Aula Virtual del CEPPyG, el Dr. Cisneros ha destacado que antes de decidir cómo será la vuelta a la normalidad, a la vida cotidiana, habrá que averiguar por qué España es uno de los países con más casos y fallecidos por este coronavirus del mundo, y el más afectado si se tiene en cuenta la densidad de población.

Llama la atención -destaca el infectólogo- que nuestro país esté a la cabeza de las estimaciones de contagio a nivel mundial. Es importante estudiar qué factores causan este fenómeno. Con los datos que conocemos, sabemos que el periodo máximo de contagio se produce en los primeros días tras el inicio de los síntomas”.

“Muchos casos probables de Covid-19 no se están confirmando, al no realizarse pruebas de diagnóstico microbiológico PCR. Esto explicaría, en parte, la alta tasa de mortalidad en España”, advierte el Dr. Rafael Cantón

En esta línea, también considera vital la protección de los hospitales mediante la detección de personas infectadas: “Debe ser una prioridad realizar pruebas de detección no solo al personal sanitario con síntomas, sino también a los pacientes y acompañantes”.

Por último, el microbiólogo del Hospital Virgen del Rocío reitera en la importancia de actuar con prudencia, debido al desconocimiento que aún existe sobre algunos aspectos del coronavirus. “No sabemos –apunta- si la respuesta de IgG, que indica la inmunidad de la persona que ha pasado por este agente patógeno, significa que esta inmunidad se vaya a mantener en el tiempo”.

En este sentido, el Dr. Cantón lamenta que todo el conocimiento acumulado durante esta crisis no pueda transmitirse a través de la vía formativa del MIR, al seguir en España sin reconocerse jurídicamente la especialidad en enfermedades infecciosas.

El encuentro terminó con una serie de preguntas que realizaron los parlamentarios a estos dos expertos, sobre diversos aspectos de la pandemia.

Aulas virtuales del CEPPyG

La pandemia y el estado de alarma decretado por el Gobierno han desembocado en una situación excepcional, sin precedentes en España. En un momento en el que la información y formación rigurosa se hace más necesaria que nunca, el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG), decidió poner en marcha una serie de aulas virtuales, con una periodicidad semanal y basadas en las normas del Chatham House, dirigidas a cargos electos y altos cargos de las distintas administraciones públicas de España.

El objetivo es poner a disposición del político conocimiento e información actualizada, de la mano de expertos de organizaciones internacionales y nacionales de alto nivel, en relación a la crisis sanitaria actual y a las repercusiones que esta podría tener en el ámbito científico, económico y de las relaciones internacionales.

Como explica Carmen Mateo, directora del CEPPyG, estos encuentros “pretenden mantener abierto un canal para poder facilitar información con la que abordar políticas públicas, en aras de superar esta crisis de la mejor manera posible”.

Esta primera edición del Aula virtual fue inaugurada por el vicerrector de Investigación y Transparencia de la Universidad de Alcalá, Javier de la Mata. La codirección del Aula estuvo a cargo de Enrique Castellón y Jesús Mari Fernández. Ambos seguirán desempeñando este papel en las próximas ediciones.

El CEPPyG es una institución pionera en España dedicada a la formación de líderes políticos en activo. Su objetivo es crear un espacio de reflexión y debate para el análisis de las corrientes de pensamiento actuales. Por sus 34 foros organizados –la mayoría en sedes parlamentarias– han pasado ponentes de renombre nacional e internacional entre los que destacan tres premios Nobel. Además, cuenta con más de 1.600 antiguos alumnos de distintos partidos políticos que han debatido y se han formado sobre materias tan diversas como Sanidad, Economía, Educación, Ciencia e Innovación o Transparencia, entre otras.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here