Taichí, eficaz para reducir la obesidad en adultos
Movimientos lentos, acompasados, precisos, elegantes que son característicos del Taichí no se realizan de cualquier forma, sino que, como cualquier técnica de artes marciales, tiene un protocolo ancestral. Foto: MichaelRaab

Un equipo de científicos de la Universidad de Hong Kong, la Academia de Ciencias China en Pekín y la Universidad de California, en los Ángeles, asegura que la práctica del Taichí en adultos y mayores, de ambos sexos, es eficaz para disminuir la obesidad central y es comparable a la práctica física convencional.

Cada vez más habitual en países occidentales, movimientos lentos, acompasados, precisos, elegantes que son característicos del Taichí no se realizan de cualquier forma, sino que, como cualquier técnica de artes marciales, tiene un protocolo ancestral.

Coordinado por Parco M. Shiu y por Michael R. Irwin, este trabajo que aparece en Annals of Internal Medicine tiene gran importancia traslacional porque los hallazgos apoyan la idea de incorporar el Taichí en las pautas globales de actividad física para adultos de mediana edad y mayores con obesidad central, al comprobar que reduce la circunferencia de la cintura.

Como se conoce, la obesidad central es una manifestación importante del síndrome metabólico, ampliamente definido como un grupo de factores de riesgo cardiometabólicos que incluyen esa característica junto con dislipidemia, hiperglucemia, niveles bajos de colesterol… Todo ello, unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y presión arterial alta, que aumentan el riesgo para diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.

Según explican en su trabajo, asignaron al azar un total de 543 voluntarios en una proporción de 1: 1: 1 a un grupo de control sin intervención de ejercicio (n = 181), ejercicio convencional que consistía en aeróbico y entrenamiento de fuerza (grupo EX) (n = 181) y otro grupo de Taichí (grupo CT) (n = 181). El seguimiento de estas personas, siempre en Hong Kong, transcurrió durante 12 semanas, de forma reiterada entre el 27 de febrero de 2016 y el 28 de febrero de 2019.

Taichí ‘versus’ fisioterapia en osteoartritis de rodilla

El resultado primario fue la circunferencia de la cintura. Los resultados secundarios incluyeron el peso corporal; índice de masa corporal; colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), triglicéridos y niveles de glucosa plasmática, en ayunas.

La diferencia media ajustada en la circunferencia de la cintura desde el inicio hasta la semana 12 en el grupo de control fue de 0,8 cm (IC del 95%, -4,1 a 5,7 cm). Ambos grupos de intervención mostraron reducciones en la circunferencia de la cintura en relación con el control.

Los cambios favorables en la circunferencia de la cintura y el peso corporal se mantuvieron en los grupos que practicaron Taichí (CT) y el que siguió las pautas de entrenamiento aeróbico y de fuerza (EX), mientras que el efecto beneficioso sobre las lipoproteínas de alta densidad solo se mantuvo en el grupo de Taichí en la semana 38.

El mismo año que comenzó este estudio, en 2016, se conocieron los resultados de otro trabajo de investigadores canadienses de las universidades Western Ontario y McMaster, en el que compararon la práctica de Taichí con la fisioterapia para la osteoartritis de rodilla.

La práctica de Taichí -según este estudio publicado también en Annals of Internal Medicine y dirigido por el doctor Chenchen Wang- produjo efectos beneficiosos similares a los de un curso estándar de fisioterapia en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla.

Durante 52 semanas los expertos analizaron a un total de 204 pacientes diagnosticados con osteoartritis de rodilla sintomática, con una edad media de 60 años. El 70% eran mujeres y más de la mitad, de raza blanca.

Origen en la antigua China

El Taiji Quan es un arte marcial originario de la antigua China con diversas prácticas para ejercitar el físico y la mente. Según Hun Yuan Tai Chi España, se trata de una meditación en movimiento que nos ayuda a encontrar el equilibrio emocional, además de un sofisticado sistema de defensa.

Su creación por un taoísta llamado Zhang San Fen parece remontarse al siglo XIII. No hay biografía documentada de él. Sin embargo, atribuirle la creación del estilo de Taiji Quan es el único hecho aceptado por todos.

La leyenda dice que, en cierta ocasión, observó la lucha entre una grulla y una serpiente. Los ataques directos del ave los rechazó la serpiente, que contraatacaba con rapidez y potencia gracias a la inercia de sus giros hábiles. En este combate, Zhang observó la eficacia y la potencia de los movimientos circulares y compendió la esencia de la interacción entre dos polaridades opuestas. Y así fundó la base del Taiji Quan, que no requiere cualidades físicas especiales.

Durante centenares de años, se ha ido desarrollando en diferentes estilos y el Chen es el más antiguo. De sus fundamentos, se crearon los otros estilos como Yang, Wu, Hao, Wú, Sun y el más contemporáneo, el Hun Yuan.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here