Avances en técnicas de trasplante facial
Trasplante facial. Imagen: Hospital Vall d'Hebron

Un equipo multidisciplinar de cirujanos surcoreanos afirma en un estudio que han probado con éxito novedosas técnicas de trasplante facial de tejidos avulsionados.

Este tipo de trasplantes se iniciaron en Europa en 2005, en Francia en primer lugar y luego en España con un protagonista: el doctor Pedro Cavadas. Posteriormente, se han llevado a cabo otras intervenciones quirúrgicas de este tipo en Estados Unidos y en China.

Ahora, en Journal of Craniofacial Surgery, se detalla el trabajo que protagonizan el doctor Kwang Seog Kim y su equipo del Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Chonnam, en Gwangju. Esta publicación tiene vinculación con la empresa Lippincott, ambas estadounidenses, y con la holandesa Wolters Kluwer, que cotiza en Bolsa.

“Sugerimos que el espectro de indicaciones para la reimplantación microquirúrgica debe expandirse más allá de la práctica clínica actual», subraya este especialista coreano. El doctor Kwang Seog Kim describe su experiencia con un varón de 56 años que sufrió una lesión grave en la parte superior de la cara, en un accidente de tráfico. El paciente tenía una lesión por avulsión, con un área de piel de seis por ocho centímetros y tejido subcutáneo subyacente arrancado de la cara, dejando el hueso expuesto.

Por lo general, los cirujanos reconstruyen este tipo de lesiones utilizando colgajos obtenidos de otras áreas del cuerpo. Pero especialmente en una zona muy visible como la cara, estas técnicas tienen importantes limitaciones, además de lesionar la zona donante.

Tejido avulsionado, limpio e intacto

Sin embargo, el doctor Kwang Seog Kim y su equipo siguieron un protocolo diferente, utilizando técnicas del trasplante facial. Mientras que los trasplantes faciales utilizan colgajos de tejido compuesto de un donante fallecido, estos cirujanos llevaron a cabo con éxito una reimplantación microquirúrgica para reemplazar el propio tejido del paciente.

La intervención fue posible porque el tejido avulsionado estaba «limpio e intacto» y tenía tres vasos sanguíneos visibles y disponibles (dos arterias y una vena). En un procedimiento relativamente corto de dos horas, utilizando un microscopio quirúrgico, los cirujanos coreanos consiguieron conectar los tres vasos a la circulación en la cara del paciente.

Con fármacos para proteger el flujo sanguíneo y evitar la coagulación, el paciente se recuperó sin complicaciones postoperatorias. “El tejido compuesto replantado sobrevivió por completo. El resultado a los 32 meses de la operación fue excelente tanto a nivel estético como funcional”, asegura el doctor Kwang Seog Kim.

La reimplantación microquirúrgica se considera el mejor método para tratar la avulsión o amputación de «partes únicas de la cabeza», como el cuero cabelludo, la nariz o la oreja. Este estudio es el primero en describir el uso de esta técnica para tejidos faciales «sustituibles».

Debido a que constaba de diferentes tipos de tejido (piel, tejido subcutáneo y vasos sanguíneos), la muestra reimplantada se consideró un colgajo de tejido compuesto, como los de donantes que se usan para los trasplantes faciales.

«El presente caso muestra que la reimplantación microquirúrgica de pequeños tejidos faciales compuestos es factible. Por lo tanto, aunque un tejido avulsionado es sustituible, cuando el tejido está limpio e intacto, la reimplantación microquirúrgica debe considerarse una opción de máxima prioridad, especialmente en la cara«, concluye el doctor Kweang Seog Kim.

Trasplante facial en España

El español Pedro Cavadas, especialista en cirugía reconstructiva, con gran prestigio dentro y fuera de España, volvía a acaparar las primeras páginas de los periódicos de tirada nacional en agosto de 2009, al llevar a cabo el primer trasplante de cara en nuestro país. Fue la octava intervención de este tipo en el mundo.

A partir de esa fecha se han llevado a cabo intervenciones quirúrgicas de trasplantes faciales en distintos centros hospitalarios españoles. Cabe recordar que, tres años antes, el doctor Cavadas llevó a cabo el primer trasplante de manos en nuestro país.

En la página web de la Fundación Cavadas aseguran que tienen los recursos técnicos necesarios para trasplantar una cara. “De hecho -se puede leer- hay grupos de investigación alrededor del mundo en este tema. Se trataría de un trasplante microquirúrgico con reparación de todos los nervios de la cara, las arterias y venas, conductos salivares y reconstrucción de todas las comisuras faciales”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here