![niña-harina Alto consumo de gluten en niños aumenta el riesgo de enfermedad celíaca](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2019/08/niña-harina-696x464.jpg)
Una mayor ingesta de gluten durante los primeros cinco años de vida se asocia con un mayor riesgo de autoinmunidad y enfermedad celíaca entre los niños con predisposición genética. Es la conclusión de un amplio estudio observacional publicado en JAMA.
Un equipo multidisciplinar de científicos suecos de la Universidad de Lund estudió a un total de 6.600 niños con mayor riesgo de desarrollar enfermedad celíaca, desde su nacimiento hasta que cumplieron cinco años. Además de Suecia, los niños eran de Alemania, Estados Unidos y Finlandia.
El profesor Daniel Agardh, de la Universidad de Lund y del hospital Skåne en Malmö, dirigió este estudio que, según sus palabras, “demuestra una asociación clara entre la cantidad de gluten que los niños consumen y el riesgo de desarrollar enfermedad celíaca o pre-celíaca. Esto confirma nuestros hallazgos anteriores de estudios en niños suecos”.
El trabajo anterior al que se refiere este investigador es de 2016 y fue un estudio piloto más pequeño y con un tiempo de seguimiento por los científicos más corto.
Ahora, en las conclusiones se demuestra que el riesgo de desarrollar enfermedad pre-celíaca o enfermedad celíaca fue mayor en pequeños de dos a tres años con mayor riesgo de desarrollar celiaquía. El aumento en el riesgo fue notable incluso con pequeñas cantidades de gluten (una ingesta diaria de dos gramos) o el equivalente a una rebanada de pan blanco.
Asociación entre cantidad de gluten en niños y enfermedad celíaca
Para Carin Andrén Aronsson, miembro del equipo de investigadores de la Universidad de Lund que elaboró este trabajo, «una ingesta diaria de gluten de más de dos gramos a la edad de dos años se asoció con un aumento del 75% en el riesgo de desarrollar enfermedad celíaca. Esto se compara con los niños que comieron menos de dos gramos de gluten. Sin embargo, determinar una recomendación o límite es un desafío ya que la ingesta de gluten varía y aumenta durante los primeros años de vida”.
Esta asociación fue evidente en todos los países participantes, excepto en Alemania, donde no obtuvieron datos suficientes para sacar conclusiones definitivas.
Cuando se trata de asesoramiento dietético, el profesor Daniel Agardh considera que es la Agencia Nacional de Alimentos de Suecia (u organizaciones equivalentes en otros países) la que debería sacar conclusiones sobre posibles modificaciones en las recomendaciones sobre el gluten y de qué manera. También enfatiza que la mayoría del grupo con mayor riesgo de enfermedad celíaca no desarrolla la enfermedad.
«Por lo tanto, se debe estudiar seriamente antes de emitir consejos sobre una dieta particular o restricciones de alimentos«, advierte el profesor.
Más investigación
Los investigadores de la Universidad de Lund llevaron a cabo, previamente, varios estudios exhaustivos sobre las causas de la enfermedad celíaca. Entre otros asuntos, demostraron que el momento en el que un niño comienza a comer gluten probablemente desempeñe un papel muy pequeño, si es que tiene alguno. Tampoco pudieron demostrar ningún efecto protector claro de la lactancia materna.
La investigación actual se basa en la ingesta total de gluten. El siguiente paso es estudiar qué grupos de alimentos que contienen gluten tienen mayor importancia en comparación con otros para el desarrollo de la enfermedad celíaca.
En otros proyectos de investigación, el profesor Agardh trabaja la importancia de las enfermedades infecciosas, así como si una dieta completamente libre de gluten podría reducir el riesgo de enfermedad celíaca en niños evaluados como de mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.