A los ocho meses, los bebés conocen su gramática
Un bebé y su madre. Primeras lecturas. Foto: Racool_studio / Freepik

En este trabajo, en el que han participado 175 bebés franceses de ocho meses de edad, los investigadores del Centro Integrativo de Neurociencia y Cognición (CNRS/Université de París), dirigidos por Judit Gervain y con la participación de Caterina Marino, investigadora postdoctoral, concluyen que, utilizando un lenguaje artificial simple, estos bebés entendían que las palabras funcionales de la gramática eran más frecuentes y estaban antes que las palabras de contenido en su lengua materna (francés).

Entre las palabras funcionales figuran artículos (el), pronombres personales (ella) o preposiciones (en). Mientras que las palabras de contenido son, por ejemplo, sustantivos (arcoíris), verbos (conducir) o adjetivos (verde).

Según el estudio, publicado en Current Biology, los jóvenes voluntarios se adaptaron rápidamente a las nuevas palabras de contenido, pero mostraron poco interés por las funcionales recién introducidas, como si ya supieran que solo había un número limitado de preposiciones, determinantes y otras palabras en esta categoría.

Primeros desarrollos de gramática en bebés

experimento lingüístico lengua materna
En este experimento los bebés escucharon una grabación de cuatro minutos en un lenguaje artificial simple, en el que se alternaban las palabras frecuentes, imitando a palabras funcionales, alternadas con las más raras, imitando las de contenido. Luego escucharon oraciones cortas en el idioma materno, la mitad de las cuales adoptó el orden de las palabras en francés. Durante esta parte del experimento, una mirada más larga de los jóvenes voluntarios se interpretó por los científicos como un signo de preferencia. Foto: ©Caterina Marino / CNRS / INCC

En francés (y otros idiomas, como el inglés), una palabra funcional viene antes de una palabra de contenido (el perro, su sombrero, con amigos, por ejemplo) y la duración de la palabra de contenido es más larga.

Las preferencias se evaluaron observando cuánto tiempo observaron las pantallas visuales asociadas con las palabras gramaticales.

Judit Gervain, del Laboratorio de Psicología de la Percepción, que forma parte del INCC situado en el Centro universitario de St. Péres, de la Universidad Paris Descartes, rompe las barreras entre las disciplinas y, como explica su director Florian Waszak, crea nuevos temas de investigación y nuevos enfoques para abordar complejos aspectos funcionales y neurofisiológicos del comportamiento y las funciones cerebrales.

Los trabajos de esta investigadora sobre los primeros desarrollos lingüísticos en bebés son ampliamente conocidos.

INCC, un centro sobre neurociencia a imitar

En la actualidad, los neurocientíficos tienen la capacidad de tener una mayor comprensión del sistema nervioso y del comportamiento y la cognición humanos, tan solo mediante un enfoque integrado de la neurociencia que abandona la separación entre las tradiciones de la mente y el cerebro.

Este enfoque es implementado, como destaca Florian Waszak, por el Centro Integrativo de Neurociencia y Cognición (INCC-UMR-CNRS- Université Paris Descartes). Los investigadores del INCC provienen de diversas disciplinas científicas, como la Psicología, Biomedicina, Ingeniería, Física, Biología y Neurofisiología, entre otras.

En definitiva, esta novedosa institución reúne a grupos de investigadores que abordan la cuestión de cómo el cerebro genera sus funciones integradoras; esto es, cómo crea la mente y el comportamiento.

Reúne a científicos que trabajan con los siguientes objetivos: personas sanas (adultos y bebés), pacientes (con impedimentos perceptuales, motores, cognitivos, psiquiátricos y neurológicos); y modelos animales.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here