Validan la alta precisión de un análisis de sangre que detecta Alzheimer
Cuando los resultados de este análisis de sangre se combinan con factores de riesgo génicos, se alcanza una precisión de hasta el 93% para identificar a las personas con riesgo de enfermedad de Alzheimer. Foto: freepik

Un análisis de sangre, desarrollado en Estados Unidos, ha demostrado ser muy preciso para detectar signos tempranos del mal de Alzheimer. En el estudio para demostrar su eficacia, han participado medio millar de voluntarios de varios países.

Esta innovadora prueba de detección de rutina y diagnóstico, como la definen los neurocientíficos que la han conseguido y cuyos pormenores explican en el estudio que aparece en Neurology, evalúa si las placas amiloides han comenzado a acumularse en el cerebro en función de la proporción de los niveles de las proteínas beta amiloides Aβ42 y Aβ40 en la sangre.

En las conclusiones de este trabajo experimental, dirigido por el profesor Randall J. Bateman, director de Neurología de la Unidad de Ensayos de la Red de Alzheimer de Enfermedad Hereditaria Dominante (DIAN-TU), en la Universidad de Washington en St. Louis, se hace hincapié en que cuando los resultados de este análisis de sangre se combinan con factores de riesgo génicos, se alcanza una precisión de hasta el 93% para identificar a las personas con riesgo de enfermedad de Alzheimer.

Como detalla el profesor Bateman, “nuestro estudio muestra que el análisis de sangre proporciona una medida sólida para detectar placas de amiloide asociadas con la enfermedad de Alzheimer, incluso entre pacientes que aún no experimentan deterioro cognitivo».

Abunda, en este sentido, en que “un análisis de sangre para la enfermedad de Alzheimer proporciona un gran impulso para la investigación y el diagnóstico de la enfermedad, reduciendo drásticamente el tiempo y el costo de identificar pacientes para ensayos clínicos y estimulando el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento. A medida que se disponga de nuevos medicamentos, un análisis de sangre podría determinar quién podría beneficiarse del tratamiento, incluidos aquellos en etapas muy tempranas de la enfermedad”.

Análisis de detección temprana de Alzheimer

Este avance se ha buscado durante mucho tiempo por neurocientíficos de todo el mundo. De bajo coste y de fácil acceso para diagnosticar Alzheimer se presenta como una alternativa a los costosos escáneres cerebrales y las punciones lumbares invasivas, que actualmente se llevan a cabo para evaluar la presencia y la progresión de este tipo de demencia.

El profesor Bateman menciona en su estudio que la evaluación de la enfermedad de Alzheimer con tomografías por emisión de positrones (PET), la prueba estrella, requiere una exploración cerebral radioactiva, a un costo promedio en Estados Unidos de entre 5.000 y 8.000 dólares por exploración.

Otra prueba común, que analiza los niveles de beta-amiloide y proteína tau en el líquido cefalorraquídeo, cuesta alrededor de 1.000 dólares pero requiere un proceso de punción lumbar que algunos pacientes pueden no estar dispuestos a soportar.

Este estudio estima que la preselección con un análisis de sangre de unos 500 dólares podría reducir a la mitad tanto el costo como el tiempo que lleva inscribir a los pacientes en ensayos clínicos que utilizan PET. La detección de signos del mal de Alzheimer únicamente con un análisis de sangre podría completarse en menos de seis meses y reducir los costos 10 veces o más, se dice en el estudio.

Una prueba, ya comercializada que se basa en la investigación del profesor Bateman, se certificó en 2020 bajo el programa de Enmiendas de Mejora de Laboratorio Clínico (CLIA). El programa de certificación CLIA está a cargo de la Administración de Alimentos y Medicamentos en asociación con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, todos en Estados Unidos.

Certificación CLIA en EE UU

Conocida como Precivity AD, la prueba la comercializa C2N Diagnostics, una startup de la Universidad de Washington fundada por el profesor Bateman junto con David Holzman. Ambos tienen la patente.

La certificación CLIA pone la prueba a disposición de los clínicos en Estados Unidos. Su objetivo es proporcionar información que ayudará a la evaluación médica y la atención de los pacientes que ya tienen síntomas de deterioro cognitivo. Una certificación similar hace que la prueba esté disponible en Europa. Sin embargo, la mayoría de los seguros de salud no la tienen en su cartera de servicios.

En este estudio se demuestra que el análisis de sangre sigue siendo muy preciso, incluso cuando se realiza en diversos laboratorios siguiendo distintos protocolos y en diferentes cohortes en tres continentes.

Los científicos no sabían si las pequeñas diferencias en los métodos de muestreo, como si la sangre se extrae después del ayuno o el tipo de anticoagulante utilizado en el procesamiento de la sangre, podrían tener un gran impacto en la precisión de la prueba porque los resultados se basan en cambios sutiles en niveles de proteína beta amiloide en la sangre.

Así, reconocen que las diferencias que interfieren con la medición precisa de estas proporciones de proteína podrían haber desencadenado un resultado falso negativo o positivo.

Alta precisión del análisis de sangre para detectar Alzheimer

Para confirmar la precisión de la prueba, los investigadores la aplicaron a muestras de sangre de personas inscritas en estudios de Alzheimer en curso en Estados Unidos, Australia y Suecia, cada uno de los cuales utiliza diferentes protocolos para el procesamiento de muestras de sangre y las imágenes cerebrales relacionadas.

Los hallazgos de este estudio confirmaron que el análisis de sangre Aβ42/Aβ40 que utiliza una técnica de espectrometría de masas de inmunoprecipitación de alta precisión proporciona resultados altamente precisos y consistentes para personas con deterioro cognitivo y sin deterioro en los tres estudios.

Cuando los niveles de amiloide en sangre se combinaron con otro importante factor de riesgo de Alzheimer, como es la presencia de la variante génica APOE4, la precisión del análisis de sangre fue del 88 % en comparación con las imágenes cerebrales y del 93% al compararla con la punción lumbar.

Como concluye el profesor Bateman, estos resultados sugieren que “la prueba puede ser útil para identificar a los pacientes sin discapacidad que pueden estar en riesgo de demencia en el futuro, ofreciéndoles la oportunidad de inscribirse en ensayos clínicos cuando la intervención temprana tiene el potencial de hacer el mayor bien. Un resultado negativo de la prueba también podría ayudar a los médicos a descartar Alzheimer en pacientes cuyas deficiencias pueden estar relacionadas con algún otro problema de salud, enfermedad o medicamento».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here