Dr. Francisco Villarejo: 'Síndrome del escaparate'

DR. FRANCISCO VILLAREJO
Unidad de Neurocirugía del Hospital La Luz. Madrid

Las estenosis de canal, como su nombre indica, es la disminución de los diámetros del canal lumbar en donde se encuentran la parte final de la médula espinal y las raíces de nervios de la cola de caballo, responsables del movimiento en los miembros inferiores y del control de esfínteres.

estenosis de canal
Las estenosis de canal es la disminución de los diámetros del canal lumbar en donde se encuentran la parte final de la médula espinal y las raíces de nervios de la cola de caballo, responsables del movimiento en los miembros inferiores y del control de esfínteres.

Estos diámetros normales pueden estar disminuidos congénitamente o por un proceso degenerativo llamado espondilosis o espondiloartrosis en el que se producen los osteofitos o picos de loro, la hipertrofia de ligamentos y la degeneración de las articulaciones entre las vértebras.

Este proceso degenerativo empieza a la edad de 45 años. Se trata de un proceso muy frecuente, de forma que el 95% de los varones y el 80% de las mujeres de más de 65 años presentan estenosis de canal clínica o radiológicamente.

Los síntomas clínicos son fundamentalmente el dolor lumbar en miembros inferiores y los trastornos sensitivos en dichos miembros en forma de hormigueos, así como la pérdida de fuerza después de caminar más de 100 metros y el alivio de los síntomas al sentarse o pararse y también al flexionar el tronco sobre la pelvis y el empeoramiento al extender el tronco. Por ello, se denomina síndrome del escaparate, ya que el paciente se tiene que parar unos minutos para que desaparezcan los síntomas.

Cuando andar cien metros se convierte en un triunfo

dispositivo interespinoso
Con un dispositivo interespinoso entre la vértebra superior e inferior, progresivamente van aumentando las dimensiones del canal y del conducto u orificio por donde pasan los nervios.

El tratamiento de la estenosis severa del canal lumbar era la laminectomía, que consiste en extirpar la parte posterior de la vértebra, es decir, las dos láminas y la apófisis espinosa.

Recientemente, esta técnica se puede sustituir por otra que resuelve el problema y desaparecen los síntomas. Es una intervención muy sencilla. Se trata de colocar un dispositivo interespinoso entre la vértebra superior e inferior. Así, progresivamente, van aumentando las dimensiones del canal y del conducto u orificio por donde pasan los nervios.

Este dispositivo no tiene ninguna complicación, excepto la infección que es excepcional, y la intervención se realiza en 30 minutos. El paciente es dado de alta a las 24 o 48 horas y a las dos semanas puede hacer vida normal.

Hernia discal lumbar y su traducción en dolor de espalda

Otro tipo de patología de la columna vertebral es la hernia discal, que no es tan frecuente como en personas más jóvenes. Se estima que el 80-90% de las personas tendrá dolor de espalda en algún momento de su vida. Un gran porcentaje de ese dolor está ocasionado por la hernia discal, trastorno que causa 9 de cada 10 problemas de espalda.

En adolescentes y jóvenes, los casos de hernia discal suelen estar causadas por un traumatismo, por un accidente o por la práctica de deporte, como esquiar, jugar al fútbol o al baloncesto. En el adulto, suele ser por un problema degenerativo. En este sentido, lo que sucede es que, con el paso de los años, la columna se degenera porque el disco pierde agua y se va deteriorando y saliendo de su sitio.

EI tratamiento conservador de la hernia discal, esto es, no quirúrgico, es efectivo en algunas ocasiones pero depende de muchos factores como la edad y el sexo del paciente, la existencia de otras enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, el tipo de hernia, el tiempo de evolución o el tipo de actividad laboral que realiza cada persona.

hernia discal
Se estima que el 80-90% de las personas tendrá dolor de espalda en algún momento de su vida. Un gran porcentaje de ese dolor está ocasionado por la hernia discal, trastorno que causa 9 de cada 10 problemas de espalda.

Afortunadamente, se estima que un 20% de las hernias se reabsorben, bien porque el fragmento no ha emigrado y puede volver a su lugar, o bien porque ha sido absorbido por los mecanismos naturales del organismo. Pero hay un 80% de hernias que no desaparecen solas.

En la actualidad, existen múltiples opciones terapéuticas para estos pacientes, aunque no en todos los casos la solución pasa por el quirófano. Como primera medida, se indica rehabilitación y tratamiento farmacológico. Cuando el dolor se hace agudo y no remite tras seguir un régimen de reposo, la cirugía se plantea como la mejor opción.

Dentro del abanico de posibilidades, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicarse en todo tipo de casos y tiene un resultado del 95% de éxitos.

Dolor de espalda, causa del 50% de los casos de jubilación anticipada

  • EI sobreesfuerzo a la hora de realizar determinados trabajos, posturas inadecuadas o el sedentarismo, son las causas más comunes de las dolencias asociadas a la columna vertebral.
  • La microcirugía consigue hoy en día tasas de éxito del 95% en el tratamiento de hernias discales y del 97% cuando se tratan casos de estenosis del canal lumbar, las causas más comunes del dolor de espalda en los más mayores.
  • A partir de los 25 años, los discos que conforman nuestra columna comienzan a envejecer de forma paulatina y a perder elasticidad, proceso que se acelera cuando nos acercamos a la tercera edad.
  • Dormir sobre un colchón firme, a ser posible boca arriba, y realizar ejercicio de forma continuada son algunas buenas costumbres que ayudan a fortalecer la musculatura de la zona lumbar.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here