¿Pueden algunas bacterias ser desencadenantes de la enfermedad celíaca?
Esta ilustración muestra la forma en la que las proteínas bacterianas imitan a las proteínas del gluten, causando una respuesta inmune a la enfermedad celíaca. Imagen: Erica Tandori/Monash University

¿Pueden algunas bacterias ser desencadenantes de la enfermedad celíaca? Aunque se sabe que factores ambientales desencadenan esta dolencia en aquellas personas con predisposición genética, aún no está claro exactamente cómo se produce. Las autoridades sanitarias de Australia calculan que afecta a uno de cada 70 australianos.

Se estima que la mitad de todos los australianos nacen con uno de los dos genes que causan la enfermedad celíaca y, aproximadamente, uno de cada 40 es probable que desarrolle la afección.

En un estudio publicado en Nature Structural and Molecular Biology, un equipo de científicos de la Universidad de Monash, en Melbourne, proporciona una base molecular para la exposición microbiana como factor ambiental potencial en el desarrollo de la enfermedad celíaca.

Los resultados del estudio, realizado en colaboración con investigadores del Centro Médico de la Universidad de Leiden y del Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall, detallan cómo los receptores aislados de las células T inmunes de los pacientes con enfermedad celíaca pueden reconocer fragmentos de proteínas de ciertas bacterias que imitan esos fragmentos del gluten.

Enfermedad celíaca, confusión ante proteínas de algunas bacterias

El doctor Hugh Reid, codirector del trabajo, destaca que la exposición a esas proteínas bacterianas puede estar involucrada en la generación de un reconocimiento deforme del gluten por estas mismas células T, cuando las personas susceptibles comen cereales que contienen gluten.

En este sentido, añadió que “en la enfermedad celíaca se obtiene una reactividad anormal al gluten y hemos proporcionado una prueba inicial de que existe un vínculo entre las proteínas del gluten y las proteínas que se encuentran en algunas bacterias”.

Para este investigador australiano es factible que el sistema inmune reaccione a las proteínas bacterianas en una respuesta normal y, al hacerlo, desarrolle una reacción a las proteínas del gluten porque “el sistema inmune no las distingue”.

Dieta sin gluten de por vida

La enfermedad celíaca está causada por una reacción aberrante del sistema inmune al gluten, una proteína que se produce naturalmente en granos como el trigo, centeno, cebada y la avena y, por lo tanto, se encuentra en el pan, pastas y pasteles. Las células del sistema inmunitario, conocidas como células T, consideran el gluten como una sustancia extraña e inician una acción contra él.

En pacientes diagnosticados de enfermedad celíaca, la activación de estas células T conduce a una respuesta inflamatoria en el intestino delgado que origina una amplia gama de síntomas, como diarrea, hinchazón y mala absorción de nutrientes, entre otros.

Las personas con enfermedad celíaca deben seguir una dieta sin gluten de por vida, ya que incluso pequeñas cantidades de gluten pueden causar problemas de salud. Si no se trata, la enfermedad puede desembocar en desnutrición, osteoporosis, depresión e infertilidad. Además, hay riesgo de padecer ciertas formas de cáncer, como el linfoma del intestino delgado.

2 Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here