La aspirina diaria en dosis bajas reduce el riesgo de diabetes 2
Pero los expertos advierten que, debido al riesgo de hemorragia, las principales pautas de prescripción ahora recomiendan que los adultos mayores tomen aspirina diariamente sólo cuando exista una razón médica para hacerlo, como después de un ataque cardíaco. Foto: rawpixel/Freepik

Un estudio de científicos australianos con más de 16.000 voluntarios, presentado en el marco de la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, celebrada en Hamburgo (Alemania), concluye que los mayores de 65 años que ingieren diariamente una aspirina de dosis baja (100 miligramos) pueden reducir en un 15 % el riesgo de diabetes tipo 2.

Pero los expertos advierten de que, debido al riesgo de hemorragia, las principales pautas de prescripción ahora recomiendan que los adultos mayores tomen aspirina diariamente sólo cuando exista una razón médica para hacerlo, como después de un ataque cardíaco.

Para este equipo de científicos de la Universidad de Monash, en Melbourne, dirigido por la profesora Sophia Zoungas, el objetivo era investigar el efecto del tratamiento aleatorio de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la diabetes incidente y los niveles de glucosa plasmática en ayunas (GPA), entre adultos mayores.

Llevaron a cabo un trabajo de seguimiento del estudio ASPREE, un ensayo doble ciego controlado con placebo sobre la aspirina, cuyos principales resultados se publicaron en New England Journal of Medicine, en 2018. Este estudio original demostró, en síntesis, que la aspirina confería un 38% más de riesgo de sufrir hemorragia importante en adultos mayores, sin ninguna reducción en la incidencia de enfermedades cardiovasculares.

Ahora, los científicos australianos estudiaron a personas con 65 años o más y que no padecían enfermedades cardiovasculares, discapacidad física que limitara la independencia ni demencia. Los participantes se asignaron al azar 1:1 a 100 mg diarios de aspirina o placebo. La diabetes incidente se definió como el autoinforme de diabetes, el inicio de medicación para reducir la glucosa y/o un nivel de glucosa plasmática en ayunas (FBP) de 7,0 mmol/L o superior en las visitas de seguimiento anuales.

Aspirina y diabetes

Se excluyeron los pacientes con diabetes al inicio del estudio. Los modelos informáticos y estadísticos evaluaron el efecto de la aspirina sobre la diabetes incidente y los niveles de glucemia en ayunas, respectivamente.

En total, incluyeron en el análisis a 16.209 participantes (8.086 asignados al azar a aspirina y 8.123 a placebo). Durante una media de seguimiento de 4,7 años, se registraron 995 casos incidentes de diabetes (aspirina: 459, placebo: 536).

En comparación con el placebo, el grupo de aspirina tuvo una reducción del 15% en la incidencia de diabetes y una tasa más lenta de aumento de la glucemia (diferencia en el cambio anual de la glucemia: -0,006 mmol/l).

La conclusión de mayor relieve es que el tratamiento con aspirina redujo la incidencia de diabetes y desaceleró el aumento de la glucosa plasmática en ayunas con el tiempo, entre adultos mayores inicialmente sanos. “Dada la creciente prevalencia de diabetes tipo 2 entre adultos mayores, es necesario estudiar más a fondo el potencial de los agentes antiinflamatorios como la aspirina para prevenirla o mejorar los niveles de glucosa”, añaden los investigadores.

La profesora Sophia Zoungas es una reconocida especialista en endocrinóloga y una destacada investigadora y científica clínica. Su investigación en la Universidad de Monash se centra en la generación e implementación de evidencia para la prevención, detección y manejo de afecciones crónicas como la diabetes y sus complicaciones de enfermedades renales y cardiovasculares.

Informe de consenso internacional

La Universidad de Monash, en la ciudad australiana de Melbourne, ocupa el puesto 37 en el ranking de las mejores universidades globales de US News and World Report 2022-23 y el 44 en el ranking mundial de universidades del Times Higher Education de 2023.

Coincidiendo con la divulgación de este trabajo, en Nature Medicine aparecía un nuevo informe de consenso internacional sobre medicina de precisión en la prevención y cuidado de la diabetes, uno de cuyos codirectores es el doctor Siew Lim, de este campus australiano.

En él, se destaca la importancia de la medicina diabética de precisión en la práctica clínica, al tiempo que enfatiza las lagunas críticas de conocimiento que deben abordarse.

Con el apoyo de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) y la Fundación Novo Nordisk, el informe de consenso fue posible gracias a un esfuerzo de colaboración en el que participaron 200 expertos académicos de 28 países bajo el lema Precision Medicine in Diabetes Initiative.

En este documento, segundo de los consensos internacionales en esta área, figuran avances en la adopción de la medicina de precisión en la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la diabetes, al tiempo que arroja luz sobre numerosas lagunas de conocimiento.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here