Identifican un circuito cerebral para tratar las adicciones
Los científicos lograron mapear la remisión de la adicción a circuitos cerebrales completos, en lugar de regiones cerebrales específicas. Imagen: Rochak Shukla/freepik

Cuando estudiaban determinadas lesiones cerebrales, un equipo interdisciplinar de investigadores de Estados Unidos ha encontrado un circuito cerebral que es un nuevo objetivo para tratar las adicciones.

Los pormenores de la investigación figuran en un estudio que difunde Nature Medicine. Se apoyaron en la novedosa técnica de mapeo de redes de lesiones y lograron mapear la remisión de las adicciones a circuitos cerebrales completos, en lugar de regiones cerebrales específicas.

Estos neurocientíficos del Brigham and Women’s Hospital y del Center for Brain Circuit Therapeutics se han apoyado en las terapias de neuromodulación, como la estimulación cerebral profunda, la magnética transcraneal y la ecografía por resonancia magnética, para dirigirse directamente a los circuitos cerebrales y mejorar los síntomas.

En un estudio anterior, utilizaron el mapeo de la red de lesiones para examinar a pacientes cuyos temblores esenciales se resolvieron, confirmando los objetivos utilizados en el tratamiento con estimulación cerebral profunda. En el trabajo actual aplicaron la misma estrategia para conseguir la remisión de la adicción.

El doctor Michael Fox, del departamento de Neurología del Brigham puntualiza que “al mirar más allá de las regiones cerebrales individuales, concretamente en el circuito cerebral, hemos encontrado objetivos para la remisión de las adicciones”. Ahora tendrán que probarlos en ensayos clínicos pero, como destaca este científico, “en última instancia, nuestro objetivo es dar pasos más grandes para mejorar las terapias existentes para las adicciones y abrir la puerta a la remisión”.

Vía neuronal para las adicciones

Por su parte, el doctor Juho Joutsa, miembro de este equipo que trabaja en Turku Brain and Mind Center and Clinical Neurosciences, en la Universidad finlandesa de Turku, reconoce que tienen muchos conocimientos sobre los mecanismos neurobiológicos de la adicción, pero “las opciones de tratamiento aún son muy limitadas”.

El doctor Fox y su equipo utilizaron datos de dos cohortes independientes de pacientes adictos a la nicotina, que sufrieron una lesión cerebral, generalmente por un derrame. Compararon las lesiones de los pacientes que no podían dejar de fumar con los que resultaron de la remisión de la adicción al tabaco. Seguidamente, utilizaron la base de datos Human connectome para mapear cada lesión en el circuito cerebral de mayor tamaño.

Así, descubrieron que los dos conjuntos de datos de lesiones por fumar que condujeron a la remisión de la adicción al tabaco se asignaron a un circuito cerebral específico. Sorprendentemente, también encontraron en un tercer conjunto de datos de lesiones de alcoholismo que un riesgo reducido se asignaba a un circuito cerebral similar, lo que sugería una vía neuronal potencialmente terapéutica y orientable para la adicción en general, en lugar de la dependencia a una sustancia específica.

A pesar de este avance, estos neurocientíficos reconocen, al menos, dos limitaciones en su estudio: los resultados se basan únicamente en el análisis retrospectivo de conjuntos de datos existentes y solo cubrían sustancias de abuso específicas.

Los doctores Fox y Shan H. Siddiqi, del Brigham Hospital, aclaran que tienen patentes sobre el uso de la conectividad cerebral para guiar la estimulación cerebral y que han recibido financiación de la empresa Neuronetics Inc. Además, los dos son consultores de la compañía Magnus Medical.

eBRAIN-Health

En relación con las investigaciones sobre el cerebro, en el ambicioso proyecto eBRAIN-Health, los neurocientíficos recopilarán diferentes tipos de información, entre ellos datos de tomografías PET y resonancia magnética, pruebas de EEG, estudios de comportamiento y encuestas de estilo de vida, así como datos clínicos de miles de pacientes y de controles sanos.

Estos apuntes se combinarán con información biológica de bases de datos de conocimiento y estarán disponibles para fines de investigación. Los cerebros gemelos digitales que se obtengan permitirán a un gran número de investigadores realizar trabajos innovadores dentro de una poderosa infraestructura digital.

Además, las simulaciones cerebrales complejas y personalizadas que tienen en cuenta grandes cantidades de datos pueden proporcionar una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes a la función y los trastornos cerebrales.

Los neurocientíficos hacen hincapié en que el modelado del cerebro virtual también puede mejorar el diagnóstico y predicción de enfermedades, además de optimizar los planes de tratamiento.

Forman parte de eBRAIN-Health 20 socios y coopera con EBRAINS AISBL, la entidad coordinadora del Proyecto Cerebro Humano, el buque insignia financiado por la Unión Europea. A partir del próximo 1 de julio empezarán los estudios, durante cuatro años, con una financiación aproximada de 13 millones de euros.

Como subraya la profesora Petra Ritter, coordinadora del proyecto, “estamos encantados de que la CE haya dado a nuestro consorcio la confianza para desarrollar una infraestructura europea para datos de salud. La aprobación de este nuevo gran proyecto reconoce nuestra contribución al Proyecto Emblemático del Cerebro Humano de la UE para el desarrollo de servicios en la nube para datos de salud confidenciales. Estos desarrollos contribuirán al establecimiento del Espacio Europeo de Datos de Salud”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here