Identifican 21 fármacos existentes para tratar COVID-19
Científicos determinan que 21 fármacos son efectivos contra COVID-19 a concentraciones que podrían lograrse de manera segura en pacientes. En particular, se descubrió que cuatro de estos compuestos funcionan sinérgicamente con 'remdesivir'. Foto: Freepik

En un trabajo publicado en Nature, un equipo multidisciplinar de científicos dirigido por Sumit Chanda, profesor del Instituto de Descubrimiento Médico Sanford Burnham Prebys, ha conseguido identificar hasta ahora un total de 21 medicamentos ya comercializados que, según han comprobado, tienen la capacidad de detener la replicación del SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19.

Los científicos analizaron una de las colecciones más grandes del mundo de medicamentos, conocidos por su capacidad para bloquear la replicación del SARS-CoV-2, y seleccionaron un centenar de ellos que tienen actividad antiviral confirmada en pruebas de laboratorio.

De esos cien, determinaron que 21 fármacos eran efectivos a concentraciones que podrían lograrse de manera segura en pacientes. En particular, se descubrió que cuatro de estos compuestos funcionan sinérgicamente con remdesivir.

El profesor Chanda recuerda que ese medicamento ha demostrado ser eficaz al disminuir el tiempo de recuperación de pacientes con COVID-19, pero no es válido para todo el mundo. En su equipo figura la salmantina Laura Martín-Sancho, que consiguió la especialidad de Virología en la Universidad de Salamanca.

En este vídeo aparecen las investigadoras Laura Riva y Laura Martín-Sancho. Esta última es española, especialista en Virología y trabaja en el laboratorio del profesor Chanda en Sanford Burnham Prebys Medical Institute Research, en San Diego. Vídeo: Sanford Burnham Prebys Medical Institute Research

“A medida que las tasas de infección continúan aumentando en Estados Unidos y en todo el mundo, sigue siendo urgente encontrar medicamentos asequibles, efectivos y fácilmente disponibles que puedan complementar el uso de remdesivir, así como otros que podrían administrarse profilácticamente o al primer signo de infección de forma ambulatoria”, añade Chanda.

En este estudio, se realizaron trabajos de validación, incluyendo la evaluación de los medicamentos en biopsias de pulmón humano infectados con el virus, la evaluación de los medicamentos para detectar sinergias con remdesivir y el establecimiento de relaciones dosis-respuesta entre los fármacos y la actividad antiviral.

Trece medicamentos frente a COVID-19, estudiados en ensayos clínicos

De esos 21 medicamentos que demostraron ser eficaces para bloquear la replicación viral, los científicos encontraron que 13 se habían estudiado en ensayos clínicos para otras indicaciones y que son efectivos a concentraciones o dosis que podrían lograrse de manera segura en pacientes con COVID-19.

Dos de ellos (astemizol, para alergias, y clofazamina, para la lepra) ya han recibido la aprobación de la FDA; cuatro se han probado en una combinación con remdesivir, incluido el derivado de cloroquina hanfangchin A (tetrandrina), un medicamento antipalúdico que ha alcanzado los ensayos clínicos de fase 3.

En opinión del profesor Chanda, “este estudio amplía significativamente las posibles opciones terapéuticas para los pacientes con COVID-19, especialmente porque muchas de las moléculas ya tienen datos de seguridad clínica en humanos”.

En este sentido, subraya que, además, las conclusiones de su trabajo proporcionan a la comunidad científica un arsenal más grande de armas potenciales contra esta pandemia.

Ahora, están probando los 21 fármacos en modelos de animales pequeños y mini pulmones u organoides pulmonares, que imitan el tejido humano. Si estos estudios son favorables, el equipo solicitará a la FDA que autorice un ensayo clínico para evaluarlos como tratamientos para COVID-19.

De acuerdo con las conclusiones de estos investigadores, clofazimina, hanfangchin A, apilimod y ONO 5334 representan las mejores opciones a corto plazo para un tratamiento eficaz con la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus.

No obstante, recuerdan que algunos de estos fármacos todavía se encuentran en ensayos clínicos, pero opinan que es importante tener múltiples opciones por si SARS-CoV-2 se vuelve resistente a estas moléculas.

La biblioteca de medicamentos más grande del mundo

Estos medicamentos se seleccionaron mediante la detección de alto rendimiento de más de 12.000 de la colección de reutilización ReFRAME. Se trata de la más completa del mundo, aprobada por la FDA para otras enfermedades o que se han probado ampliamente para la seguridad humana.

La vinculación profesional del profesor Chanda con Kwok- Yung Yuen, descubridor del primer virus del SARS, y con Shuofeng Yuan, profesor de la Universidad de Hong Kong, se tradujo en mayor rapidez para llevar a cabo esta investigación.

Dos datos de relieve sobre ReFRAME. Fue creado por Calibr, división de descubrimiento de fármacos perteneciente a Scripps Research, bajo el liderazgo del presidente Peter Shultzcon, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates. Se ha distribuido ampliamente a colaboradores sin fines de lucro y se utiliza para identificar oportunidades de reutilización para una variedad de enfermedades, incluida la tuberculosis, un parásito llamado Cryptosporidium y fibrosis.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here