Hallan una nueva entrada en las células del coronavirus
El nuevo coronavirus utiliza a las metaloproteinasas para infectar a un mayor número de células en el organismo humano. Crédito: NIAID

Investigadores canadienses de la Universidad de Ottawa han encontrado una nueva entrada viral para el coronavirus SARS-CoV-2 en el organismo y sugieren que podría usar proteínas para infectar una gama más amplia de células.

En iScience, de Cell Press, aparece un estudio, dirigido por la doctora Marceline Côté, en el que se demuestra que el nuevo coronavirus utiliza a las metaloproteinasas para infectar a un mayor número de células en el organismo humano.

En estudios anteriores, se explicó que tanto el SARS-CoV-2 como el SARS-CoV-1, el virus responsable del brote de 2003, entran en las células a través de dos vías distintas. Ahora, la doctora Côté demuestra que el nuevo coronavirus utiliza una tercera ruta de entrada.

En su laboratorio de la Universidad de Otawa trabajan desde hace tiempo en analizar las interacciones huésped-patógeno durante la infección por virus emergentes. Combinan estrategias virológicas, de biología química y genéticos, para identificar proteínas del huésped críticas para la infección viral que pueden ser el objetivo para bloquear la propagación del virus.

Particularmente, este equipo se centra en conocer mejor las vías de entrada de los filovirus (Ébola, Marburg y otros), arenavirus (fiebre de Lassa) y coronavirus (síndrome respiratorio agudo severo coronavirus (SARS-CoV), SARS-CoV-2 y el virus del síndrome respiratorio de Oriente Medio.

Metaloproteinasas como entrada del coronavirus

Así, durante una serie de experimentos que comenzaron en 2020, el equipo de investigación de Côté descubrió que el SARS-COV-2 puede ingresar en las células, para infectarlas, con ayuda de la metaloproteinasa. En este estudio describen el papel de dos metaloproteinasas de matriz, MMP-2 y MMP-9, en la activación de la glicoproteína de punta viral.

Llegados a este punto, cabe recordar que, como detalló en 2004 el doctor Lorenzo J. Pérez-García, del Servicio de Dermatología en el Complejo hospitalario de Albacete, las metaloproteinasas son endopeptidasas que realizan una función degradativa, generalmente dirigida a la matriz extracelular. Están relacionados estructuralmente y se clasifican según su especificidad de sustrato y su estructura primaria. Se nombran utilizando un sistema de numeración continua de acuerdo con su fecha de descripción, pero existen nombres alternativos para ellos que generalmente se refieren al sustrato al que se dirigen o a su ubicación.

Los trabajos de los científicos canadienses demuestran que algunas variantes del nuevo coronavirus prefieren las metaloproteinasas. Por ejemplo, la variante Delta, la más patógena que surgió en 2021, comúnmente usaba metaloproteinasas para infectar las células. Sin embargo, la variante Ómicron no la utilizó.

Como destaca la doctora Côté, “el SARS-CoV-2 puede usar proteínas, que generalmente son secretadas por algunas células inmunitarias activadas, para causar más daño y potencialmente infectar una gama más amplia de células y tejidos”.

Finalmente, cree que este hallazgo puede tener implicaciones en la progresión a una enfermedad grave y algunas afecciones posteriores a Covid-19, como la compleja variedad de síntomas posteriores a la infección conocidos como Covid prolongado.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here