![](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2020/11/ficha-rua.jpg)
La negociación entre la compañía biofarmacéutica PharmaMar, integrada en Zeltia, y agencias del medicamento de varios países ya se ha iniciado, como ha confirmado a BIOTECH MAGAZINE & NEWS el profesor Fernández Sousa-Faro.
Hace unos días, Science, órgano oficial de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), publicaba un estudio de tres grupos de investigadores diferentes en el que se confirma la potente actividad preclínica de Plitidepsina frente al SARS-CoV-2, que causa Covid-19.
Estos ensayos in vitro e in vivo demuestran una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores. Como demuestran estos investigadores en su trabajo, esa molécula, de la que se sintetiza Aplidin, consigue una reducción de la replicación viral, con una disminución del 99% de las cargas virales.
Los tres grupos de científicos de este estudio, en el que ha participado PharmaMar, son los laboratorios de los profesores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine; de Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California en San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París.
José María Fernández Sousa-Faro explica a BIOTECH MAGAZINE & NEWS que este trabajo “confirma tanto la potente actividad como el alto índice terapéutico de Plitidepsina y que, por su especial mecanismo de acción, inhibe el SARS-CoV-2 independientemente de cual sea su mutación en su proteína S (cepas británica, sudafricana, brasileña o las nuevas variantes que han salido recientemente en Dinamarca)”.
Años de perseverancia, de ilusión y de riesgo financiero
![](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2021/01/laboratorio-zeltia.jpg)
Hace seis años, con motivo del 75 aniversario de la creación de Zeltia, en Vigo, el profesor Fernández Sousa-Faro aseguraba que la característica de este grupo es la innovación. En 1986, fundó PharmaMar, pionera en la actividad de desarrollo de fármacos de origen marino en el ámbito mundial.
La apuesta a la hora de hacer algo diferente y mejor para los pacientes de cáncer dio sus frutos con la molécula ET-743, de la que se sintetiza el medicamento Yondelis. Miles de pacientes de más de 80 países han sido tratados con el. Pero el profesor Fernandez Sousa-Faro no definiría como lucha el reconocimiento biomédico de Yondelis, porque su novedoso mecanismo de acción habla por sí solo.
Años de perseverancia, de riesgo financiero y también de ilusión, se tradujeron en el desarrollo de un fármaco de estas características en la España de los años noventa del siglo pasado. Hablar entonces de biotecnología y de llevar a cabo ensayos clínicos oncológicos en nuestro país era una utopía.
Por esta razón, la fase I de desarrollo clínico de Yondelis la tuvieron que hacer fuera de nuestras fronteras. Y al final de esa década, en 1999 llevaron a cabo el primer ensayo clínico oncológico de fase I, precisamente con Aplidin.
Llegados a este punto, hay que recordar que, en 2007, la Comisión Europea concedió a PharmaMar la autorización para comercializar el primer antitumoral de origen marino a nivel mundial y el primer anticancerígeno de origen español.
La autorización era para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos, enfermedad huérfana (afecta a 5 o menos personas de cada 10.000) para la cual hacía más de 30 años que no había ninguna novedad terapéutica. Dos años después, se aprobaba para el tratamiento del cáncer de ovario.
En la actualidad, PharmaMar cuenta con una cartera preclínica de compuestos y un sugestivo programa de I+D+I. Además de Yondelis, tiene otras tres moléculas en desarrollo clínico para tumores sólidos: Lurbinectedina, PM184 y PM14. Y tiene participación mayoritaria en Genómica, empresa especializada en diagnóstico molecular, y en Sylentis, dedicada a investigar aplicaciones terapéuticas del silenciamiento génico (RNAi).
El siguiente capítulo del grupo Zeltia estará centrado en los resultados del ensayo en fase III con Aplidin, frente al nuevo coronavirus, para el que ya se está elaborando el correspondiente protocolo. Y todo esto no es fruto de la casualidad.