Enverdecimiento de los cítricos: la clave puede estar en la raíz
Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos es una enfermedad infecciosa asociada con una bacteria vectorizada por insectos. Es la mayor amenaza para la sostenibilidad de las industrias mundiales de cítricos. Foto: Peggy Choucair

Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos es una enfermedad infecciosa asociada a la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas).

La mayoría de las investigaciones sobre HLB se centran en la copa de los árboles, pero ahora investigadores de EE UU y Taiwan han decidido estudiar su impacto en las raíces.

En septiembre de 2016, los científicos estadounidenses Greg McCollum y Elizabeth Baldwin aseguraban en su libro Horticultural Reviews que HLB, una enfermedad de los cítricos asociada con una bacteria vectorizada por insectos, es la mayor amenaza para la sostenibilidad de las industrias mundiales de cítricos.

Candidatus Liberibacter asiaticus
Imágenes de masa de raíz a granel y muestra de hojas de limonero y naranjo Navel sanas y con ‘Candidatus Liberibacter asiaticus’. Foto: Emily MT Padhi/ Shin-Yi Lin

HLB está asociado con tres especies de proteobacterias alfa Gram-negativos, Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas), Candidatus Liberibacter americanus (CLam) y Candidatus Liberibacter africanus (CLaf).

Uno de los síntomas más característicos de HLB es un patrón irregular de clorosis de las hojas denominado moteado manchado. La enfermedad del enverdecimiento de los cítricos no solo es perjudicial para la salud y la productividad de los cítricos, sino que también tiene un efecto en la calidad del sabor de frutas y zumos.

Estos investigadores recordaban ya entonces que eran muchos los productores de cítricos que intentaban mantener la producción de árboles infectados «mediante la aplicación de fertilizantes adicionales, aerosoles foliares de micronutrientes y compuestos que afectan las respuestas de defensa de las plantas, junto con una atención especial al riego».

Metabolómica para estudiar el enverdecimiento de los cítricos

La metabolómica es una tecnología emergente con la que los científicos pueden examinar los cambios en el metabolismo a medida que un organismo responde a un estímulo externo, como el ataque de un patógeno.

Emily MT Padhi, de la Universidad de California en Davis y autora principal de este trabajo publicado en Phytopathology, afirma que «los estudios de microbiomas proporcionan información valiosa sobre las comunidades microbianas que viven en un nicho ecológico particular: algunos microbios son beneficiosos para el anfitrión, mientras que otros pueden ser perjudiciales”.

Padhi y su equipo querían comprobar cómo el sistema de raíces de dos variedades de cítricos respondía a HLB. Para ello, recolectaron raíces de limoneros Lisbon sanos e infectados y naranjos Washington Navel cultivados en invernaderos al mismo tiempo y en las mismas condiciones.

Descubrieron que ambas variedades experimentaron una reducción en los azúcares de la raíz y aminoácidos cuando se expusieron a HLB. Sin embargo, también encontraron diferencias. Si bien la concentración de ácido málico y ácido quínico (dos metabolitos involucrados en la defensa de las plantas) aumentó en las raíces del Navel, disminuyeron en las del limonero.

También encontraron que la bacteria beneficiosa Burkholderia aumentó sustancialmente en los naranjos, pero no en los limoneros, lo que contradice los estudios anteriores.

Manejo del sistema de raíces

En opinión de Padhi, «este es el primer estudio que compara dos variedades de cítricos utilizando un enfoque combinado de metabolómica y microbioma y demuestra que el vástago influye en la composición de la comunidad microbiana de la raíz y, en menor medida, en el metaboloma de la raíz».

Hay evidencias que sugieren –añade- que la bacteria causal se traslada al sistema radicular poco después de que una planta se infecta. Una estrategia clave para preservar la salud de un árbol infectado es el manejo del sistema de raíces y la investigación sobre diferentes respuestas al HLB puede ayudar a idear nuevas medidas preventivas y de tratamiento específicas para cada variedad.

En este estudio colaboraron investigadores de la Universidad Chung Hsing, en Taiwán, dirigidos por Shin-Yi Lin, experto en biotecnología agrícola.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here