Mosquitos que repelen el virus del Dengue
Los investigadores de la UC San Diego y sus colegas desarrollaron un anticuerpo humano en los mosquitos Aedes aegypti, que propagan el virus del dengue. Foto: Erik Jepsen, Servicios creativos y publicaciones, UC San Diego

El profesor Omar Akbari, de la Universidad de California en San Diego, junto con especialistas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, ha logrado identificar un anticuerpo humano de amplio espectro para la supresión del virus del dengue en mosquitos y, en consecuencia, su transmisión a personas.

Su desarrollo marca el primer éxito de la ingeniería en mosquitos, que está dirigida a los cuatro tipos conocidos de dengue, mejorando los diseños anteriores que abordaban cepas individuales. Diseñaron la carga de anticuerpos para que se expresara sintéticamente en mosquitos hembra A. aegypti, que propagan el virus del dengue.

El profesor Akbari, director de este estudio publicado hoy en PLOS Pathogens, explica que «una vez que el mosquito hembra chupa sangre, el anticuerpo se activa y se expresa; ese es el desencadenante. El anticuerpo puede dificultar la replicación del virus y prevenir su diseminación por el cuerpo del insecto, lo que impide su transmisión a las personas».

Vídeo: UC San Diego

Por su parte, el doctor James Crow, director del Centro de Vacunas de la Universidad de Vanderbilt y miembro del equipo que ha participado en el estudio subraya que “es fascinante que ahora podamos transferir genes del sistema inmune humano para conferir inmunidad a los mosquitos. Este trabajo abre un campo completamente nuevo de posibilidades biotecnológicas para interrumpir las enfermedades transmitidas por mosquitos al hombre”.

El virus del dengue amenaza actualmente a millones de personas en países con climas tropicales y subtropicales, como reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dengue es una de las principales causas de enfermedad grave y muerte entre los niños en muchos países asiáticos e iberoamericanos.

Virus del dengue transmitido por mosquitos

La Organización Panamericana de la Salud informó recientemente sobre el mayor número de casos de dengue jamás registrado en las Américas. Al infectar a las personas con sistemas inmunes comprometidos, las víctimas sufren síntomas similares a la gripe, además de erupciones cutáneas.

Los casos graves pueden incluir hemorragias potencialmente mortales. Actualmente no existe un tratamiento específico y, por lo tanto, la prevención y el control dependen de medidas que detengan la propagación del virus.

En opinión del profesor Akbari, “es previsible que, en el futuro, pueda haber enfoques genéticos viables para controlar el virus del dengue, lo que podría limitar el sufrimiento humano y la mortalidad”. El laboratorio de este investigador trabaja ahora en las primeras etapas de los métodos de prueba para neutralizar simultáneamente los mosquitos contra el dengue y un conjunto de otros virus como el zika, el de la fiebre amarilla y el de chikungunya.

Los mosquitos tienen la mala reputación de ser los asesinos más letales del planeta porque transmiten enfermedades como la malaria, dengue, chikungunya, el zika y la fiebre amarilla. Conjuntamente -destaca Suresh Subramani, profesor emérito de biología molecular en la Universidad de California en San Diego-, ponen en riesgo a 6.500 millones de personas en todo el mundo.

En este estudio han participado también expertos del Instituto de Tecnología de California, de los Institutos Nacionales de Investigación en Salud (Taiwán) y de CSIRO Health and Biosecurity.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here