![movil-bebidas-azucaradas El uso del móvil aumenta el consumo de azúcar](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2019/11/movil-bebidas-azucaradas-696x464.jpg)
Los adolescentes que pasan más tiempo ante la televisión, el móvil y otros dispositivos electrónicos beben más bebidas con azúcar o con cafeína que otros, según un estudio recientemente publicado en PLOS ONE.
Para la doctora Katherine Morrison, investigadora en Endocrinología, profesora de Pediatría en la Universidad McMaster y codirectora de su Centro de Metabolismo, Obesidad y Diabetes, es una situación preocupante, porque son muchos los que superan los niveles recomendados de estas dos sustancias.
«Entre 2013 y 2016 hubo una tendencia reducida de bebidas energéticas y refrescos. Sin embargo, un mayor uso de dispositivos electrónicos, particularmente la televisión, implicó un mayor consumo de azúcar y cafeína añadidos entre los adolescentes», explica la autora principal del estudio.
Tanto las bebidas con azúcar como las endulzadas artificialmente se relacionan con la obesidad, la diabetes, la caries dental y la falta de sueño. El exceso de cafeína, como se encuentra en las bebidas energéticas, se asocia con dolores de cabeza, presión arterial más alta, náuseas, vómitos, diarrea y dolor en el pecho.
Ante estas evidencias, tanto la Academia estadounidense de Pediatría como la Sociedad Canadiense de Pediatría instan a los médicos a educar a los jóvenes y a sus familias sobre los riesgos del consumo de estas bebidas.
El estudio encontró que más del 27% de los adolescentes exceden la ingesta de azúcar recomendada y el 21%, la de cafeína. Los varones consumen más refrescos y bebidas energéticas que las mujeres, y los jóvenes de 13 años, más que los de 15.
Cada hora diaria de móvil, 32% más riesgo de exceso de azúcar
En este trabajo observaron que la alimentación distraída tiene que ver con adultos que solo ven la televisión, por lo que el equipo de investigación analizó información sobre 32.418 estudiantes de los grados 8 y 10 (13 y 15 años) de la Encuesta de Monitoreo del Futuro, realizada en EE UU.
Los investigadores descubrieron que, a pesar de la tendencia hacia la ingesta total reducida de refrescos y bebidas energéticas entre los años 2013 y 2016, era evidente que un mayor uso de dispositivos electrónicos, particularmente la televisión, implicaba un mayor consumo de ambas clases de bebidas.
Una hora adicional al día de televisión supuso un riesgo 32% mayor de exceder las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el azúcar. Pero también un aumento del 28% en el riesgo de sobrepasar las recomendaciones de cafeína de la OMS.
A esto hay que añadir que cada hora diaria de hablar por teléfono móvil o usar las redes sociales también se tradujo en un mayor riesgo de exceder las recomendaciones de azúcar y cafeína añadidas.
Los videojuegos no aumentan el consumo de cafeína
Descubrir que el uso de videojuegos estaba débilmente relacionado con un mayor consumo de cafeína resultó la gran sorpresa.
«Dadas las campañas de marketing de los videojuegos, esperábamos una asociación particularmente fuerte entre la ingesta de cafeína de las bebidas energéticas o los refrescos con el uso de videojuegos”, reconoce la profesora Morrison.