El cannabidiol reduce el tabaquismo
El cannabidiol (CBD), componente no psicoactivo del cannabis, inhibe el metabolismo de la nicotina y podría ayudar a los consumidores de tabaco a frenar la necesidad de fumar el próximo cigarrillo. Foto: jcomp/Freepik

El cannabidiol (CBD), componente no psicoactivo del cannabis, inhibe el metabolismo de la nicotina y podría ayudar a los consumidores de tabaco a frenar la necesidad de fumar el próximo cigarrillo. Esta es la principal conclusión de un estudio experimental realizado en la Universidad estatal de Washington.

El estudio que difunde Chemical Research in Toxicology, dirigido por Philip Lazarus, es el primero en examinar de forma exhaustiva los efectos del cannabidiol (CBD) y su principal metabolito activo (el 7-OH-CBD) en el metabolismo de la nicotina.

En este trabajo, se recuerda que el efecto farmacológico de la exposición combinada a compuestos de nicotina y cannabis es prácticamente desconocido, ya que son pocos estudios centrados en cómo su uso conjunto afecta la ingesta y el metabolismo de la nicotina.

Además, estos patrones de uso conjunto pueden dar lugar a interacciones farmacológicas inesperadas, ya que muchos de los compuestos del tabaco y el cannabis utilizan los mismos sistemas enzimáticos para el metabolismo y la desintoxicación.

Ahora, este equipo de investigadores comprobó los efectos del CBD y su principal metabolito en muestras de células y tejido hepático humano. Demostró que inhibía una enzima clave para el metabolismo de la nicotina.

Para los adictos a esta sustancia -concluyen-, la desaceleración del metabolismo podría permitirles esperar antes de sentir la necesidad de inhalar más junto con todos los otros elementos dañinos que se encuentran en el humo del cigarrillo.

Lazarus, profesor de Ciencias Farmacéuticas de ese campus, insiste en que son necesarios más estudios para confirmar estos efectos en humanos y determinar los niveles de dosificación.

Carcinógenos en el humo del tabaco

El objetivo principal es disminuir el daño causado por fumar, “que no proviene de la nicotina per se, sino de todos los carcinógenos y otras sustancias químicas que se encuentran en el humo del tabaco», precisa este investigador.

Este estudio es el primero en examinar exhaustivamente los efectos del CBD y su principal metabolito activo, el 7-OH-CBD, en el metabolismo de la nicotina.

Los resultados demuestran que tanto el CBD como el 7-OH-CBD impiden el metabolismo de la nicotina al frenar varias enzimas importantes, incluida la principal enzima metabolizadora de la nicotina, CYP2A6.

Esta inhibición tiene implicaciones para los co-usuarios de tabaco y CBD, con disminuciones en el metabolismo general de la nicotina que pueden influir en la adicción al tabaco y las estrategias para dejar de fumar.

El equipo de investigadores dirigido por Lazarus elabora ahora el protocolo de un ensayo clínico para examinar los efectos del CBD en los niveles de nicotina en fumadores. Intentarán medir estos niveles en la sangre frente a los fumadores que utilizan un placebo en el transcurso de seis a ocho horas. El siguiente paso es llevar a cabo un estudio más amplio para analizar el CBD y la adicción a la nicotina.

Cannabidiol del cáñamo

El cannabidiol (CBD) es una sustancia química de la planta Cannabis sativa, popularmente conocida como cannabis o cáñamo. Una forma específica de CBD está aprobada como medicamento para las convulsiones en EE UU, según MedlinePlus.

Se han encontrado más de 80 sustancias químicas, conocidas como cannabinoides, en la planta Cannabis sativa. Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) es el ingrediente más famoso del cannabis.

Pero el CBD se obtiene del cáñamo, una forma de la planta Cannabis sativa que solo contiene pequeñas cantidades de THC. El CBD parece tener efectos sobre algunos químicos en el cerebro, pero estos son diferentes a los efectos del THC.

En Estados Unidos, se usa una forma de CBD recetada por clínicos para el trastorno convulsivo (epilepsia). También se utiliza frente a la ansiedad, el dolor, distonía (trastorno muscular), enfermedades de Parkinson y Crohn y muchas otras afecciones.

Por su parte, Mayo Clinic advierte que el uso del cannabidiol conlleva algunos riesgos. Aunque con frecuencia se tolera bien, puede causar efectos secundarios, como sequedad en la boca, diarrea, disminución del apetito, somnolencia y fatiga. También puede interactuar con otros medicamentos, como los anticoagulantes.

Otro motivo de preocupación es la falta de fiabilidad de la pureza y la dosis del cannabidiol en los productos. Un estudio reciente de 84 productos de cannabidiol adquiridos online demostró que más de la cuarta parte contenían menos cannabidiol que lo que figuraba en la etiqueta. Además, se encontró THC en 18 productos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here