Dr. Hugo Liaño: Sobre el lenguaje médico, hoy

DR. HUGO LIAÑO
Profesor de Neurología Médica en la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de Cerebro de hombre, cerebro de mujer (Ediciones B)

En esta modalidad de lenguaje médico, el vicio más arraigado es el extranjerismo y los principales defectos el agramatismo y la mala sintaxis.

Toda exploración comienza por el paciente mostró, o sea the patient showed, en pretérito indefinido narrativo o pasado simple inglés. En mis primeros tiempos, el paciente presentaba…, es decir, le malade presentait…, en pretérito imperfecto como en francés.

Con esto de que el paciente mostró, he llegado a leer que mostró leucopenia, lo que me hace pensar que, al ser explorado, el enfermo exhibió un papel con un análisis de sangre en el que las cifras de leucocitos estaban bajas.

Además, en español, eso de mostrar da idea de poner algo a la vista, como en un escaparate, un mostrador, o de enseñar algo de forma práctica, de la misma forma que un técnico nos muestra el funcionamiento de una máquina.

La exhibición continúa por la exploración y el paciente mostraba hemiparesia, hepatomegalia… o lo que sea. Con lo sencillo que es decir el paciente tenía tal o cual anomalía o en la exploración encontramos hipoestesia en el lado izquierdo del cuerpo…

Influencia británica

En la introducción o en el abstract, antes resumé, hoy se construye así, al británico modo: Veinte casos de síndrome de Behcet han sido estudiados, como aquello de que los pasajeros permanezcan sentados hasta que las puertas hayan sido abiertas.

exitus medico
La palabra ‘éxitus’ no existe en español. Sin embargo, tal vez por no hablar de muerte, se dice de una persona hospitalizada que fue ‘éxitus’ o se escribe ‘informe de éxitus’. Esta palabreja es el participio pasado de verbo latino ‘exeo’ y quiere decir salir. Quienes comenzaron a hablar del ‘éxitus’ ¿sabrían lo que he dicho del latín o se fijarían en los letreros ingleses de ‘salida’ o ‘exit’?. Imagen: Freepik

Hace años hubiera sido así: Se estudian 20 casos de síndrome de…, porque los franceses dirían On etudent… Lo español sería decir que los autores han estudiado 20 enfermos con… O que en 20 casos de síndrome de… los autores han estudiado los siguientes aspectos.

Un analista de un trabajo publicado escribe a veces que el autor referido ha realizado un elegante estudio, cuando el término sacado de forma esnobista del inglés nada tiene que ver con la elegancia española. De modo que si aceptamos que un estudio científico sea elegante, un paso de visita por la sala podría ser marchoso y el profesor ejecutar exploraciones sublimes en el Departamento que conduce. Me recuerda lo de la marcha bizarra o los movimientos bizarros, o sea gallardos, en casos de distonías, coreas, etc.

Otra confusión es la de los potenciales evocados. O sea que sirven para recordar hechos pasados o incluso para invocar las almas de los muertos. Lo cierto es que son potenciales provocados o desencadenados por un estímulo.

Errores desinenciales

También se invoca una patogenia autoinmune… Se puede invocar para llamar o pedir auxilio a Dios, a los santos, etc., o también para recurrir o apelar a una entidad o una cualidad de ella. Es de sentido común que quienes invocan lo que hacen es atribuir a una cierta patogenia lo que sea. Otro tanto se puede decir de cuando, a menudo, se asume que un mecanismo produce algo, ya que el contexto indica que lo dicen en vez del correcto se supone.

Por cierto que, ya que saqué el término patogenia autoinmune, literalmente quiere decir que es invulnerable para uno mismo. O sea justamente el significado contrario al que se pretende.

Tanto en uno como en otro modo de lenguaje médico hay muchos errores desinenciales: metastásico o nefrósico, en vez de los correctos metastáticos o nefróticos. ¿Qué decir, cicatrizal o cicatricial? Antes la RAE admitía sólo el primero, hoy los dos. Unos dicen epilepsia, otros epilepsía; médicos hay que dicen hemiplejia y también más de uno lo acentúan como hemiplejía; para la RAE está bien epilepsia, sin acento en la i, y admite por igual las dos formas de decir parálisis de un lado del cuerpo. Y uno, entonces, se pregunta por qué“neumonía y pulmonía y no también neumonia y pulmonia.

Una frecuente incorrección es hacer sinónimos una cualidad del sujeto y el método de estudio determinante del mismo; una alteración psíquica no tiene que ser psicológica. O la identificación del término activo con el pasivo; carcinógeno es lo que genera cáncer, o neurogénico está producido por el sistema nervioso.

Defectos fonéticos

Hay muchos defectos fonéticos. Entre los más frecuentes es emplear el término estadío (con tilde) en vez del correcto estadio (sin tilde, como los de fútbol). Hasta muchos especialistas en Oftalmolología llaman erróneamente diplopia (sin tilde) a la visión doble, en vez de diplopía (con tilde). O ¿es que hay miopia o hipermetropia sin tildes? También se confunde lo salival o propio de la saliva y que es la dicción correcta, con salivar que es la acción de arrojar saliva. La libido freudiana, a menudo se pronuncia equivocamente como líbido, pudiendo prestarse a confundirse con lívido o amoratado; también cabe interpretar, haciendo guasa con las palabras que el de la mucha líbido se esté poniendo morado.

También se dice sin acentuación aguda Insalud y la pronunciación de Sanitas es grave, cuando debiera ser Sánitas, como salud en latín.

Es habitual utilizar versus, es decir contra, como disyuntiva.

La palabra éxitus no existe en español. Sin embargo, tal vez por no hablar de muerte, se dice de una persona hospitalizada que fue éxitus o se escribe informe de éxitus. Esta palabreja es el participio pasado de verbo latino exeo y quiere decir salir. En el caso de la muerte sería exitus vitae, y representaría una broma macabra el juego de palabras que se formaría traduciendo el latín al español al pie de la letra, como salido de la vida, igual que se dice de alguna persona que es un loco de la vida. Regresando a la seriedad, quienes comenzaron a hablar del éxitus ¿sabrían lo que he dicho del latín o se fijarían en los letreros ingleses de salida o exit?

Sujeto, verbo y predicado

Otro tanto pasa con las expresiones incorrectas por pronunciar con equis lo que es con ese; los hay que pronuncian expontáneo, como dirían expectador, y que dicen exotérico cuando lo que quieren decir es lo contrario, lo que sólo conocen los iniciados, lo esotérico, con ese. A veces se dice o escribe erróneamente éxtasis cuando se quiere decir estasis; el primero viene del griego éktasis y quiere decir desplazamiento o salido de sí, como el éxtasis místico; estasis es la detención, tal que la estasis sanguínea o biliar y proviene del griego stásis.

Me permito, para terminar, aconsejar, por una parte, más personalidad al hablar y escribir de Medicina, y menos gregarismo, imitación y empleo de frases hechas; y, por otra, hacer gala de sencillez, hablar de forma natural, sin pretensiones retóricas, y escribir en español normal, ya que no se trata de utilizar un lenguaje literario o esotérico; es hablar en ese español cuyas oraciones suelen comenzar con un sujeto y seguir con un predicado, y en cuyo interior no debe faltar el verbo apropiado a la acción.

Respecto del ejercicio de la RAE, insisto en que no se justifica su existencia por el mantenimiento de un diccionario, recibido por los hispano-hablantes como una doctrina, cuando acoge los errores semánticos y sintácticos y los vulgarismos que se extienden por las calles, y ya estamos comiendo almóndigas y, pronto, las cocretas de la Encacna.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here