Día Mundial del Corazón: el necesario control de la diabetes 2
La enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo. Foto: Freepik

Como cada 29 de septiembre desde el año 2000, la Federación Mundial del Corazón (WHF) hace hincapié en que son necesarias una serie de medidas preventivas y concienciar a la sociedad sobre la importancia de combatir las enfermedades cardiovasculares.

Y en esta lucha, controlar la diabetes tipo 2 es un objetivo esencial. Según datos oficiales, esta disfunción afecta a 5,3 millones de españoles. Es una enfermedad multifactorial y compleja que, sin un correcto seguimiento, puede tener graves consecuencias para la salud, como problemas de visión, sobrepeso u obesidad, insuficiencia renal y enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Además, se estima que un 56% de las personas con diabetes en España no tienen un nivel óptimo de control glucémico (hemoglobina glicosilada).

Los especialistas recuerdan que una gestión inadecuada de los niveles de glucosa en sangre puede tener como consecuencia hiperglucemias o hipoglucemias, poniendo en riesgo la salud y la calidad de vida de los diabéticos. Afortunadamente, en la actualidad existen opciones terapéuticas que no solo contribuyen a un control glucémico óptimo sino que también inciden favorablemente sobre el peso y el riesgo cardiovascular.

Según el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK), perteneciente a los Institutos de Salud de EE UU, con el tiempo el nivel alto de glucosa en la sangre puede dañar los vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón.

También fumar aumenta el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, recuerda el NIDDK. Está científicamente demostrado que, tanto el tabaco como la diabetes, disminuyen el tamaño de los vasos sanguíneos.

La enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo. Y puede estar originada por múltiples factores: desde el tabaquismo a la diabetes, sin olvidar la tensión arterial alta (hipertensión), obesidad, contaminación del aire o patologías menos comunes como la amiloidosis cardiaca o la enfermedad de Chagas.

Corazón y Covid-19

Actualmente y con motivo de la pandemia, los pacientes con enfermedad cardiovascular se enfrentan a una doble amenaza ya que no solo están expuestos a un mayor riesgo de ser infectados por SARS-CoV-2, que causa Covid-19, sino que también es posible que descuiden la atención médica que requiere el cuidado de su corazón por temor a acudir a un centro sanitario.

La Fundación Española del Corazón, que pertenece a la Sociedad Española de Cardiología (SEC), recomienda comer cinco porciones de fruta y vegetales al día (pueden ser frescos, congelados, enlatados o deshidratados); limitar el consumo de alimentos procesados y envasados, ya que suelen tener alto contenido en sal, azúcar y grasa; realizar, al menos, 30 minutos de actividad física moderada o intensa cinco veces a la semana: jugar, caminar, bailar, hacer tareas domésticas… Ya que todas las actividades cuentan.

Para representar mejor la magnitud del problema, en el número de febrero de 2006 de la Revista Española de Cardiología se publicó la siguiente comparación: “Durante los seis años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), fallecieron cerca de 55 millones de personas, mientras que en los primeros seis años que llevamos celebrando el Día Mundial del Corazón se calcula que han fallecido por enfermedades cardiovasculares aproximadamente 100 millones de individuos”.

En cualquier caso, el Día Mundial del Corazón constituye una magnífica oportunidad para reflexionar y realizar iniciativas sobre el tema. “Esto no debería consistir en un gesto aislado de los sanitarios -apostillaba un comentario editorial de esa publicación de la SEC-, sino más bien en una actividad de educación sanitaria permanente”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here