Demasiada sal induce deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo se ha relacionado con el consumo excesivo de sal de mesa, que también puede conducir a la hipertensión. Foto: mdjaff/Freepik

Un equipo interdisciplinar de investigadores japoneses asegura que el exceso de sal en las comidas, además de tener una relación directa con la hipertensión, está relacionado con el deterioro emocional / cognitivo.

En un estudio experimental que difunde British Journal of Pharmacology, un equipo de científicos y clínicos de la Universidad de Fujita, dirigidos por el profesor Mouri, ha demostrado cómo la hipertensión, mediada por la interferencia entre los sistemas receptores de la angiotensina II y de prostaglandina E2, provoca disfunción emocional y cognitiva.

En opinión de Hisayoshi Kubota, primer autor de este trabajo, si bien el consumo excesivo de sal se considera un factor de riesgo de hipertensión, disfunción cognitiva y demencia, “los estudios que se centran en la interacción entre el sistema nervioso central y el periférico no han investigado suficientemente esta asociación”.

Como aseguran en su trabajo, “demostramos que la hipertensión y el deterioro del comportamiento social y la memoria de reconocimiento de objetos después de la ingesta excesiva de sal pueden estar asociados con la hiperfosforilación de tau, la disminución de la fosforilación de la proteína quinasa II dependiente de Ca 2+ / calmodulina (CaMKII), y la expresión de la proteína de densidad postsináptica 95 (PSD95) en el PFC y HIP de ratones. Estos cambios se bloquearon por el tratamiento farmacológico con losartán o la inactivación del gen del receptor EP”.

Está aceptado por la comunidad científica que la demencia se define como la pérdida del funcionamiento cognitivo, incluido el pensamiento, la memoria y el razonamiento.

Sal y deterioro cognitivo

Actualmente, la satisfacción con el tratamiento de la demencia se encuentra entre las más bajas y no se dispone de un tratamiento farmacológico para curar la enfermedad. Con una población mundial que envejece rápidamente, es fundamental el desarrollo de medicamentos preventivos y terapéuticos para la demencia, muy frecuente en Japón.

Ante las evidencias de que el deterioro cognitivo se ha relacionado con el consumo excesivo de sal de mesa, que también puede conducir a la hipertensión, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar su ingesta a menos de 5 gramos diarios.

Es bien conocida por los investigadores y clínicos la participación de la angiotensina II (Ang II), una hormona que juega un papel clave en la regulación de la presión arterial y el equilibrio de líquidos, y su receptor AT1, así como la de la molécula lipídica fisiológicamente importante prostaglandina E2 (PGE2) y su receptor EP1 en la hipertensión y la neurotoxicidad.

Sin embargo, la participación de estos sistemas en la hipertensión mediada por el consumo excesivo de sal y el deterioro emocional / cognitivo sigue siendo difícil de conseguir.

Siempre según este estudio, la adición de un exceso de fosfatos a la proteína tau es la principal responsable de estas consecuencias emocionales y cognitivas. Los hallazgos son particularmente notables porque, como se sabe, tau es clave en la enfermedad de Alzheimer.

La demencia, muy arraigada en Japón

Los resultados fueron notables y alentadores: los cerebros de los murinos utilizados en el estudio tenían varias alteraciones bioquímicas. A nivel molecular, además de la adición de fosfatos a tau, los investigadores también observaron una disminución en los grupos fosfato vinculados a una enzima clave, CaMKII, una proteína involucrada en la señalización cerebral.

Además, también fueron evidentes los cambios en los niveles de PSD95, una proteína que juega un papel de primer orden en la organización y función de las sinapsis cerebrales; esto es, en la conexión entre las células cerebrales.

Curiosamente, los cambios bioquímicos se revirtieron después de la administración del fármaco antihipertensivo losartán y los investigadores observaron una inversión similar después de eliminar el gen EP1.

“Este estudio -concluye el profesor Mouri- es de particular importancia social y económica porque el costo social anual del tratamiento de la demencia en Japón está aumentando como nunca antes. Por lo tanto, el desarrollo de medicamentos preventivos y terapéuticos para la demencia parece fundamental para la población japonesa que envejece rápidamente”.

El grupo de investigación del profesor Mouri se centra principalmente en hallazgos epidemiológicos y genéticos en humanos y crea modelos animales de trastornos psiquiátricos y neurológicos para explorar diversos mecanismos patológicos y patogénicos.

En este sentido, lleva a cabo experimentos conductuales y neuroquímicos para desarrollar nuevos agentes terapéuticos, fitoquímicos y biomarcadores de diagnóstico.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here