
Un estudio internacional que aparece en Body Image, con un total de 56.968 voluntarios de 65 países, descubre que una imagen corporal positiva se asocia fuertemente con un mejor bienestar psicológico y satisfacción con la vida. También encontró que la apreciación corporal es mayor entre los solteros y en los que viven en zonas rurales. Australia, India y Reino Unido registraron las puntuaciones más bajas, mientras que Malta obtuvo la más alta.
En este trabajo, dirigido por el profesor Viren Swami, de la Facultad de Psicología de la Universidad Anglia Ruskin (Gran Bretaña), los hallazgos “dan peso a la sugerencia de que existe una comprensión común (de hecho, tal vez universal o casi universal) del concepto de apreciación corporal. Es decir, la apreciación del cuerpo como un repertorio de disposiciones actitudinales que implican su apreciación por lo que es capaz de hacer, lo que representa y sus características únicas parece trascender fronteras nacionales y lingüísticas”.
En este sentido, los investigadores subrayan que “la apreciación corporal disminuyó ligeramente en la edad adulta joven antes de alcanzar un pico en la edad adulta media y avanzada. Sin embargo, en general, las diferencias entre los grupos de edad fueron insignificantes o pequeñas en términos de tamaños del efecto y, por lo tanto, parece que la apreciación corporal es relativamente estable en la edad adulta”.
Reconocen, no obstante, que “debido a que realizamos nuestros análisis a nivel de grupos, es posible que hayamos pasado por alto cambios más breves en la apreciación del cuerpo (transición a la edad adulta) o aquellos que se relacionan con acontecimientos de la vida (parto). También es posible que la transición de la adolescencia a la edad adulta sea particularmente importante. Trabajos cualitativos previos muestran que esta etapa es vital para el desarrollo de una imagen corporal positiva”.
Imagen corporal y bienestar psicológico
Estos científicos se centraron en la apreciación del cuerpo, definida como «aceptar, mantener opiniones favorables y respetar el cuerpo, rechazando al mismo tiempo los ideales de apariencia promovidos por los medios como la única forma de belleza humana».
Investigaciones anteriores han demostrado que los altos niveles de apreciación del cuerpo se relacionan con una variedad de rasgos positivos de bienestar, como una mayor autoestima y hábitos alimentarios saludables, y asociados negativamente con problemas como la depresión y la ansiedad.
El equipo solicitó a los voluntarios de estos 65 países que completaran la Escala de Apreciación Corporal-2 (BAS-2). Y, así, encontraron que una mayor apreciación del cuerpo se asociaba significativamente con un mayor bienestar psicológico, según lo evaluado mediante una medida de satisfacción con la vida. También comprobaron que la apreciación del cuerpo era mayor en los solteros (en comparación con los casados o en una relación comprometida) y los que vivían en zonas rurales.
El profesor Swami, que ha logrado involucrar en este trabajo a más de 250 científicos de todo el mundo, asegura que «una mayor apreciación del cuerpo se asocia con un mejor bienestar psicológico» y destaca la importancia de desarrollar formas de promover una imagen corporal más positiva a nivel mundial.
Por último, confía en que este estudio ayudará a los académicos a comprender mejor el significado y la manifestación de la apreciación corporal en todos los países, “y será valioso para los profesionales y los responsables políticos que buscan promover resultados de imagen corporal más positivos en diversos ámbitos nacionales, culturales y grupos lingüísticos”.