Caquexia: cómo el cáncer degrada la masa muscular
Las muestras de tejido muscular de pacientes con cáncer de páncreas muestran que el aumento de los niveles de la enzima NOX4 (rojo) se correlaciona con el aumento de los niveles de degeneración muscular. Foto: Dasgupta et al., 2020

La definición del síndrome metabólico caquexia comúnmente aceptada es la pérdida de peso corporal, masa muscular y debilidad, que se puede presentar en pacientes con cáncer, en seropositivos (infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH, que causa el sida) y otras enfermedades crónicas.

«El tumor puede estar en un lugar completamente diferente al de las células musculares afectadas», explica el profesor Geir Bjørkøy, del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).

Por su parte, Kristine Pettersen, del Centro de Inflamación Molecular de este campus, señala que «un pequeño tumor oculto en pulmones o páncreas puede hacer que los músculos se encojan y debiliten. Se puede sentir fatiga, falta de aliento o la tolerancia al ejercicio puede verse afectada, porque su función cardíaca se reduce”.

Asimismo, Sonja Andersen, del Departamento de Ciencias Biomédicas NTNU, subraya que «la distancia del tumor al área afectada significa que debe haber una conexión entre el tumor y las células musculares dañadas. Deben existir una o más sustancias físicas del tumor para que las células musculares se degraden más allá de lo normal».

Estos científicos forman parte del grupo que ha publicado en Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle un trabajo en el que han identificado un posible mecanismo sobre cómo las células cancerosas pueden enviar estos mensajes a las células musculares.

La caquexia casi se comporta como una enfermedad propia, además del cáncer en sí. Cuando se pierde masa muscular, no solo se debilita el organismo, sino que también se reduce su capacidad de tolerar los efectos secundarios severos del tratamiento contra el cáncer. Esto puede limitar las opciones de tratamiento y la caquexia se asocia con una mayor tasa de mortalidad.

Caquexia: pérdida de peso, cansancio, náuseas

señalización caquexia
La activina A y la IL-6 son factores clave de señalización y están funcionalmente vinculados. Ilustración: NTNU y biorender.com

Las personas con caquexia pueden sufrir una pérdida de peso drástica y el aumento de la ingesta de nutrientes por sí sola no puede compensarlo. Los pacientes a menudo se sienten cansados y con náuseas.

La caquexia y no el cáncer en sí es la causa probable de aproximadamente una de cada tres muertes relacionadas con el cáncer. Actualmente, no existe un tratamiento efectivo para la caquexia.

Dado que las células cancerosas deben estar secretando alguna señal que desencadena el desgaste muscular, los investigadores investigan dos factores de señalización diferentes.

Los principales sospechosos son activina A e interleucina 6 (IL-6). Algunos estudios indican que la activina A debe ser el factor central, mientras que otros sugieren que la IL-6 es un factor clave de señalización del tumor que causa la pérdida de tejido muscular.

Pettersen recuerda que «anteriormente, hemos demostrado que IL-6 puede aumentar el proceso de desgaste en las células musculares y, en consecuencia, puede ser importante para el desarrollo de la caquexia”.

Proceso combinado

No obstante, para el profesor Bjørkøy, «ambos, la activina A y la IL-6 son factores clave de señalización y están funcionalmente vinculados«. Así es como se produce este proceso, según este investigador:

  • Las células cancerosas producen el factor de señalización activina A, que secretan. La activina A puede tener un efecto en estas mismas células cancerosas a través de receptores en su superficie que se unen a esta sustancia de señalización.
  • Cuando la activina A se une y activa el receptor de superficie en las células cancerosas, estas células comienzan a producir grandes cantidades del factor de señalización IL-6, que luego se libera.
  • IL-6 funciona de varias maneras diferentes, una de las cuales es que se une a las células musculares y les indica que descompongan el contenido celular.

Llegados a este punto, cabe recordar que las células cancerosas necesitan los nutrientes que están disponibles cuando las células musculares descomponen las proteínas. Así, las células cancerosas abusan de un mecanismo fundamental que ya existe en nuestras células y tejidos.

Cuando está regulado, este desglose es un proceso completamente normal. Las células en el cuerpo se degradan y acumulan componentes celulares todo el tiempo. Esto es importante para mantener todas nuestras células en funcionamiento.

Todas las células de nuestro cuerpo contienen muchos pequeños orgánulos (estructuras celulares con funciones específicas) con enzimas digestivas. Estos orgánulos, llamados lisosomas, absorben y degradan los componentes celulares en un proceso llamado autofagia, que significa autoalimentación.

Tratamiento de la caquexia

«La autofagia es importante para todas las células y se utiliza para eliminar el contenido celular dañado o redundante -añade Pettersen- y el proceso también puede aumentar durante los períodos en que la comida es escasa».

Esta investigación ha ayudado a arrojar luz sobre el rompecabezas de la caquexia y confirma un vínculo entre dos factores de señalización importantes, pero sus descubridores insisten en que se necesita más investigación para obtener una imagen más completa.

La esperanza es descubrir si los cánceres típicos que causan caquexia, como de pulmón, pancreático e intestinal, utilizan mecanismos distintos o compartidos para desencadenar la pérdida muscular.

Ya existen casos documentados que demuestran que los pacientes individuales con caquexia se han beneficiado enormemente de un medicamento que reduce la eficacia de IL-6. Este fármaco se usa actualmente para tratar el reumatismo. Investigadores internacionales plantean ahora un ensayo clínico del mismo medicamento en pacientes cancerosos con caquexia.

Este grupo de investigadores ha trabajado en estrecha colaboración con la compañía de biotecnología Novartis. El interés de esta empresa suiza en el proyecto gira en torno a la expansión del conocimiento sobre el mecanismo de la enfermedad y su potencial, con el fin de conseguir enfoques novedosos para los métodos de tratamiento de la caquexia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here