De acuerdo con el aprendizaje obtenido de estos meses de pandemia, el doctor Alex Soriano, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona, asegura que el abordaje terapéutico de Covid-19 es un pilar fundamental en la lucha por superar esta crisis sanitaria.
La primera semana del ingreso hospitalario de un paciente infectado por el nuevo coronavirus es clave para su evolución. El doctor Soriano recomienda que en esos días se le deben administrar un potente antiviral, además de tratamiento antiinflamatorio.
Este acreditado clínico, junto con Jesús María Fernández, ex portavoz sanitario del PSOE en el Congreso y actual fundador y director de Hiris Care, participaron en la decimoquinta Aula Virtual del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG), patrocinada por Gilead.
Los dos ponentes llevaron a cabo un análisis pormenorizado sobre los aprendizajes clínicos adquiridos en el proceso asistencial y en la evolución de los pacientes de Covid-19, así como sobre la coordinación entre profesionales sanitarios, que es prioritaria, y las vías de mejora en su manejo terapéutico.
El doctor Soriano explicó que se ha podido observar que el paciente que presenta una evolución rápida de la enfermedad es el que tiene más probabilidades de fallecer y que, por tanto, es imprescindible un tratamiento que logre revertir ese desenlace.
En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de contar con una opción terapéutica que palie estos efectos. “Es necesaria una combinación de dos fármacos: un antiinflamatorio y un antivírico”, insistió.
Refuerzo terapéutico frente a Covid-19
Con el incremento de casos de contagio en las últimas semanas –subrayó- se ha puesto de manifiesto que la campaña de vacunación implementada por los distintos gobiernos no es la única solución y que se debe seguir tratando a los pacientes que enferman a causa del nuevo coronavirus.
Por su parte, Jesús María Fernández, ex portavoz de Sanidad en el Congreso de los Diputados y ex viceconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco, enumeró las enseñanzas que deja la pandemia sobre las necesidades del sistema sanitario y puso el acento en la importancia de la gestión unificada y coordinada entre las distintas administraciones para combatirla con garantías.
“Continuar asegurando el suministro, tanto de vacunas como de opciones terapéuticas para el paciente -dijo- es un aspecto clave en esta crisis que requiere la coordinación entre los distintos niveles de la Administración”.
En la misma línea, puntualizó aquellos aspectos que van más allá de la experiencia clínica, poniendo el foco en los planes de actuación de los hospitales; las reservas estratégicas de medicamentos y la coordinación entre los diferentes actores en aquellas medidas que trascienden el tratamiento farmacológico, como son los planes de prevención e higiene.
Casi un año después de la irrupción de la pandemia, son varias las líneas de investigación terapéutica abiertas para paliar los efectos del SARS-CoV-2, que causa Covid-19, en los pacientes más graves.
Aunque la campaña de vacunación ha focalizado la mayor parte de la atención y los recursos durante los últimos meses, España sigue teniendo unas elevadas cifras de contagio diario y de pacientes ingresados que necesitan de todo el arsenal terapéutico, basado en la evidencia, para poder superar la enfermedad.
Aulas virtuales del CEPPyG
La pandemia producida por el nuevo coronavirus y las restricciones derivadas del estado de alarma han desembocado en una situación excepcional sin precedentes. En un momento en el que la información y la formación rigurosa se hace más necesaria que nunca, el CEPPyG ha decidido poner en marcha una serie de aulas virtuales, con una periodicidad mensual y basadas en las normas del Chatham House, dirigidas a cargos electos y altos cargos de las distintas administraciones públicas de España y de las comunidades autónomas.
El objetivo es poner a disposición del político conocimiento e información actualizada, de la mano de expertos de organizaciones internacionales y nacionales de alto nivel, en relación a la crisis sanitaria actual y a las repercusiones que esta podría tener en el ámbito científico, económico y de las relaciones internacionales.
El CEPPyG es una institución pionera en España dedicada a la formación de líderes políticos en activo. Su objetivo es crear un espacio de reflexión y debate para el análisis de las corrientes de pensamiento actuales.
Por sus 34 foros organizados –la mayoría en sede parlamentaria– han pasado ponentes de renombre nacional e internacional entre los que destacan tres premios Nobel. Además, cuenta con más de 1.600 antiguos alumnos de distintos partidos políticos que han debatido y se han formado sobre materias tan diversas como Sanidad, Economía, Educación, Ciencia e Innovación o Transparencia, entre otras.