Atención a pacientes con cáncer durante la pandemia
Oncólogos del Seattle Cancer Care Alliance comparten ideas y consejos sobre cómo hacer para que los pacientes con cáncer sigan con sus tratamientos óptimos, en este escenario de pandemia por el coronavirus en el que prima el esfuerzo por evitar el colapso de los sistemas sanitarios. Foto: Freepik

Expertos del Seattle Cancer Care Alliance (SCCA), una institución de referencia en oncología que pertenece a la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), comparten ideas y consejos sobre cómo hacer para que los pacientes con cáncer sigan con sus tratamientos óptimos, en este escenario de pandemia por coronavirus en el que prima el esfuerzo por evitar el colapso de los sistemas sanitarios.

No obstante, el trabajo destaca la importancia de mantener abiertos los canales de comunicación entre los administradores y el personal, los pacientes, los cuidadores y el público en general.

Dado el interés del artículo, que tiene prevista su publicación en el número de abril de Journal of the National Comprehensive Cancer Network (JNCCN), esta publicación acaba de publicar online un adelanto.

Los autores recomiendan formar una Estructura de Comando de Incidentes (como aparece en la ilustración), para proporcionar una rápida coordinación de los esfuerzos de toda la institución y responder con urgencia a la información cambiante. Destacan la necesidad de permanecer flexibles y listos para desafíos inesperados.

cáncer covid-19
Los expertos de Seattle Cancer Care Alliance comparten las lecciones aprendidas de las primeras experiencias en el tratamiento de personas con cáncer durante el brote de COVID-19 a través de un artículo ‘online’ gratuito en ‘Journal of the National Comprehensive Cancer Network’. Imagen: JNCCN

Desafíos ante COVID-19

Algunos de los desafíos incluyen:

  • Escasez de personal debido a la posible exposición y/o cierre de escuelas.
  • Limitaciones de recursos tales como camas de hospital, ventilación mecánica y otros equipos.
  • Impacto en el tratamiento de las prohibiciones de viaje, incluido el acceso reducido a donantes internacionales para el trasplante alogénico de células madre.

Medidas proactivas en la atención del cáncer durante la pandemia

Los autores recomiendan mitigar algunas de estas preocupaciones a través de medidas proactivas que incluyen:

  • Proporcionar información al paciente a través de folletos, carteles, comunicación a través la web y una línea telefónica exclusiva para preguntas.
  • Reprogramación de revisiones y cirugías electivas, y aplazamiento de consultas de segunda opinión (cuando la atención ya está establecida adecuadamente).
  • Aumentar las horas de operaciones generales del hospital para reducir el uso innecesario de los recursos del departamento de emergencias.
  • Reforzar una política estricta de quedarse en casa cuando esté enfermo y asegurar que el personal tenga acceso a las pruebas.
  • Restringir los viajes y permitir el trabajo desde casa siempre que sea posible.
  • Priorizar el uso de agua y jabón sobre gel de manos.
  • Limitar el número de miembros del equipo que ingresan a las habitaciones de los pacientes.
  • Considerar umbrales más bajos para transfusiones de sangre.
  • Mover algunos procedimientos de hospitalización a consulta externa.
  • Adoptar una política de no visitantes con raras excepciones, como circunstancias de término de vida.

Asimismo, recomiendan mantener conversaciones paliativas iniciales y proactivas y en final de la vida con pacientes con cáncer que puedan infectarse con el virus SARS-CoV-2 durante la pandemia.

Rapidez, eficacia y confianza

En el SCCA están integrados el Fred Hutchinson Cancer Center y la Universidad de Washington. En opinión del doctor Marc Stewart, director médico de SCCA y coautor principal de este trabajo, el desafió de la atención médica de nuestra generación es responder con rapidez, eficacia y confianza a la pandemia.

“Nuestro objetivo general -añade- es mantener seguros a nuestros pacientes con cáncer y al personal sanitario mientras continuamos brindando atención de alta calidad en circunstancias a las que nunca nos hemos enfrentado. Estamos trabajando las 24 horas para desarrollar nuevas pautas y políticas para abordar situaciones que no podríamos haber imaginado hace varias semanas. Cuando termine la pandemia, todos estaremos orgullosos de lo que hicimos por nuestros pacientes y entre nosotros en este momento crítico para la humanidad».

Por su parte, el doctor Robert W.Carlson, director ejecutivo de NCCN, reconoce que “la pandemia está impactando todas las facetas de nuestras sociedades globales y nacionales y sistemas de atención médica de una forma sin precedentes. Las personas con cáncer parecen tener un mayor riesgo de quedar infectados por el coronavirus durante la pandemia y sus resultados son peores que las personas sin cáncer”.

En este trabajo también se aborda la importancia del autocuidado dentro y más allá de la comunidad médica. Los autores piden priorizar medidas para proteger la salud del personal de primera línea y garantizar un ambiente de trabajo seguro para evitar su agotamiento. Esas medidas incluyen políticas de compensación, reasignaciones a funciones administrativas para el personal inmunocomprometido y la creación de un grupo de trabajo de apoyo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here